lunes, 25 de mayo de 2009

Mini-Planta Procesadora de Materias Primas Secas (II)

  Si usted llegó a esta página le invito a revisar la sección de cursos de la página 

www.bioalquimiaca.com 

allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.
Plantas compactas:
Hoy día se ofrecen plantas compactas que tienen la capacidad, según las especificaciones técnicas, para producir unos 1000 kg/h

Contamos con gráficas de estas plantas distribuidas en Venezuela por una empresa local, con las especificaciones técnicas que ellos nos suministraron .

Lo cotizado sirve para preparar raciones base seca, en polvo o glomerulado, que serviría para aves. Hoy en día también se cuentan con complementos para poder peletizar las mezclas lo cual es indispensable en la fabricación de alimentos para peces.

Si desea saber más sobre las plantas compactas y su empleo en esquemas de producción de alimentos balanceados para distintas especies, póngase en contacto con nosotros y con gusto le atenderemos (los datos de contacto están en la barra lateral derecha).











martes, 12 de mayo de 2009

Reflexiones Agronómicas: Sorgo Forrajero Potencial Engavetado

El primer cultivo sobre el que se enfocó mi especialización fue el sorgo, formando parte del equipo que trabajaba sobre el mejoramiento genético y agronómico del sorgo granero del cual conducíamos las pruebas regionales, e igualmente conducíamos las pruebas regionales de los sorgos forrajeros.

Ya que ambos se utilizan en Venezuela para la alimentación animal, la diferencia radica en que el sorgo granero tiene como producto el grano y el resto de la planta generalmente se utiliza para el pastoreo; en contraste, el sorgo forrajero está especializado para la producción de tallos y follaje.

Los sorgos forrajeros incluyen variedades e híbridos de tallos dulces, en los cuales, sus savias, pueden tener altos contenidos de grados brix, que en condiciones normales pueden duplicar los medidos en los tallos de la caña de azúcar.

Bueno, realmente sentí mucho orgullo de trabajar con un equipo con tanta mística y sobre un cultivo que estaba en pleno desarrollo nacional. Para ese entonces (1987) Venezuela se proyectaba independiente de la importación de la semillas e igualmente se proyectaba el autoabastecimiento en la producción de este cereal.

Yo no tengo dudas que los mejores sorgos del mundo fueron generados en Venezuela por equipos Coordinados, al momento cuando me incorporé al FONAIAP, por los investigadores: Héctor Mena y Venancio Barrientos.

Esto lo demostraban los ensayos regionales que se conducían a nivel nacional. Los híbridos nacionales, en condiciones óptimas, figuraban iguales o mejores que los híbridos que se importarían. En condiciones limitadas incluso, las variedades nacionales liberadas tenían comportamientos iguales o superiores a los híbridos importados.

Los ensayos con sorgos forrajeros tanto híbridos como variedades igualmente proyectaban extraordinarias calidades y capacidades productivas.

Es difícil entender la posición de un ministro de agricultura, capaz de eliminar con una firma todo un programa que se había venido desarrollado de manera exponencial en aproximadamente unos 15 años.

Mirando en perspectiva, no dudo que: los intereses de las transnacionales de la semilla, el negocio de las importaciones, la intervención extranjera en las decisiones, la falta de políticas agrícolas coherentes, hubieran sido algunas de las razones que pudieran explicar parcialmente la caída del programa, algo que ocurría normalmente en la cuarta república venezolana.

Más difícil de asimilar son las razones por las que no se proyectaron los sorgos forrajeros. El pié de monte andino barinés, andino panamericano, en la parte de bosque húmedo donde se desarrolla una ganadería especializada hacia la leche; y los bancos para obtener henos de buena calidad en los bosques secos o muy seco tropical y con los que se puedan atender las demandas alimenticias del ganado en el verano.

En varias oportunidades cuando tuve responsabilidades como planificador regional en el Táchira, Mérida y Trujillo, recomendé la puesta en marcha de un programa que evaluara el material genético de sorgo forrajero disponible en Venezuela, con el objetivo de contar con la información básica necesaria para introducir la incorporación de sorgos dulces y forrajeros en el pie de monte andino panamericano así como en las zonas montañosas de pisos intermedios.

Las ventajas que ofrecen los sorgos forrajeros son innumerables. Por una parte responden a un manejo agronómico ampliamente reconocido, en el período óptimo de cosecha la calidad del producto es incuestionable en términos de contenido proteico, palatabilidad, digestibilidad y contenido de grasa, extractos libre de nitrógeno, materia seca, y cenizas; estas últimas están relacionadas con la fertilización aplicada.

En el caso del sorgo, con un manejo agronómico en la forma de banco de energía, los contenidos derivados de la fertilización deberían ser óptimos.

El sorgo forrajero acepta una mecanización completa desde la siembra hasta la cosecha e incluso el manejo post cosecha, sobre el cual hay una buena experiencia acumulada tanto de consumo fresco como deshidratado, o transformado en alimento balanceado incorporando otros forrajes y suplementos con los que se elabore. Éste alimento balanceado, utilizando otros forrajes tanto gramíneas como leguminosas es llamado por los brasileños Ración Total.

En el Táchira, el sorgo dulce tendría una ventaja adicional; primero, porque tiene en su acervo la producción de caña con fines paneleros por más de 100 años y el sorgo dulce tiene un manejo similar al de la caña en cuanto a la plantilla y la soca (mucho más fácil la plantilla del sorgo forrajero ya que se propaga sexualmente) pero mucho más acelerado en comparación con la caña, ya que la primera cosecha del sorgo (plantilla), dependiendo de la altitud (temperatura) pudiera efectuarse entre los 60 y 65 días y las socas entre los 45 y 50 días; un buen manejo permitiría entre 4 y 5 cortes.

Segundo, la enorme ineficiencia con que trabajan los trapiches en el Táchira. Según cálculos determinados por cifras registradas en el I Censo Agropecuario del Estado Táchira, en el año 95, un trapiche, en promedio, procesaría 29 kg de panela/día o su equivalente en caña panelera, aproximadamente unos 200 kg.

Tercero, se conjugan otros elementos que favorecerían la aplicación tecnológica: el alto precio de la melaza, (el jarabe de sorgo, de mejor calidad, aceptaría precios superiores; el guarapo de sorgo no cristaliza, si la energía para deshidratar el guarapo es gas, el bagazo, como silaje o como base de alimento balanceado presenta características alimenticias superiores, el sorgo crece en suelos marginales donde la caña presentaría limitaciones en la siembra; la aplicación tecnológica no implica cambios en la vocación y uso, más bien aplicaría fortalecimiento de procesos agrícolas y agro-industriales; el uso del gas como energía de deshidratación, aprovecharía fuentes económicas del país y de bajo efecto contaminante.

Nota: En el año 95 se registraron 4.449 unidades de producción, que en 7.365 hectáreas generaron unas 10.055 toneladas de panela, lo que equivale a un promedio de 1.365 kg de panela por ha (14.2 cargas). Esas 10.055 toneladas de panela fueron procesadas por 953 trapiches, lo que indica un promedio de procesamiento de 10.6 toneladas por trapiche por año. Siendo que la zafra puede hacerse durante casi todo el año y referido al procesamiento durante 90 días equivaldría a elaborar 116 kg de panela/trapiche/día. Por la otra, la potencialidad de las variedades mejoradas ascienden a 120.000 tn/ha/año, una producción mediocre de 60.000 tn/ha/año, equivalente a 60 cargas de panela, incrementarían la producción en un 422%.

sábado, 9 de mayo de 2009

Reflexiones Agronómicas:Límites Altitudinales para La Producción de Papa, lo Real y lo Virtual

Es inevitable remontarme a mi época de estudiante de la Facultad de Agronomía de la UCV, cuando preparábamos la semilla de papa, en la Cátedra de Raíces y Tubérculos, para instalar nuestras parcelas demostrativas. Todavía conservo algunos de mis apuntes: variedad Sebago, importada del Canadá. Con estas memorias es imperativo reconocer la mística, la dedicación del cuerpo de profesores que estaban encargados de esa Cátedra, su memoria me honra queridos profesores: Quintero, Montaldo, Mantilla, Castillo… perdónenme los que no haya nombrado.

Bueno, para continuar con el cuento, nuestra parcela demostrativa en el campo de la FAGRO, si la memoria no me falla, con altitud inferior a 450 msnm, o las plantaciones de papa en las márgenes del lago de Valencia donde evaluamos las pérdidas de cosecha con altitudes menores 430 msnm; calor y altitud, dos elementos que aceleran el crecimiento y desarrollo de la papa para obtener cosechas muy precoces, independientemente de la calidad en cuanto al contenido de materia seca.
Lo que estaba aprendiendo en ese entonces apenas evaluaba la experiencia de mi infancia cuando en la finca de mi abuelo, mi papá y mi tío sembraron papa en las Vegas de Táriba aproximadamente a unos 800 msnm.

Años después compartiendo con mi amigo Alberto Pernía, investigador especialista en papa y otros colegas. Ellos realmente tenían un conocimiento que no coincidía con mi experiencia universitaria, hablando inclusive de la variedad Sebago, taída del Canadá, que era la misma que aparece registrada en los apuntes de nuestras prácticas.

Ellos no concebían la formación de tubérculos si la papa no acumulaba grados de frío; yo exponía para ese entonces que las vegas de los explayamientos, mecanizables de los Ríos Doradas y Uribante, con 450 msnm, podrían ayudar a superar la crisis de la papa que se vivió a mediados de los años 90.

viernes, 8 de mayo de 2009

Esquema: ¿Cómo funciona la integración tecnológica para producir alimentos con materias primas locales?

 Si usted llegó a esta página le invito a revisar la sección de cursos de la página 

www.bioalquimiaca.com 

allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.


Alimentos Base Húmeda para Bovinos y Cerdos II



El esquema para integrar las tecnologías con las que se produce alimentos para bovinos y cerdos utilizando materias primas locales, realmente constituye un cambio de paradigmas.

Es en las unidades de explotación pecuaria donde se desarrolla el piso agrícola. Esto significa:

1.- Que parte de la superficie de las explotaciones pecuarias comenzarían a producir agrícolamente, o lo que es igual, se genera un cambio de uso en la vocación de la tierra.

2.- En cada unidad de producción o núcleo de producción (asumiendo que varias unidades cercanas se comprometan con la producción agrícola) se produce entre el 70 y el 75% de la materia prima requerida para la fabricación de los alimentos. Esto significa que en vez de trasladar todo ese peso y volumen hasta una planta procesadora, la planta procesadora se traslada hasta la unidad o núcleo de producción y junto con la planta, el 25 o 30% de la materia prima faltante para la elaboración de los alimentos.

3.- En cada unidad o núcleo de producción se complementa la plataforma de procesamiento para lo cual se tiene que generar una infraestructura muy económica, utilizando los recursos del entorno fundamentalmente y los silos de fermentación utilizando materiales de relativo bajo costo con buena capacidad de almacenamiento.

4.- Los medios de suministro incluyendo: los necesarios para el desarrollo del piso agrícola, el acarreo de las materias primas, la movilización de la planta procesadora hasta los puntos de procesamiento, la fabricación de los alimentos, y la distribución de los alimentos entre los ganaderos de la unidad o del núcleo, la ejecutarán empresas de servicios que atienden: el núcleo de mecanización, las unidades de acopio y distribución de insumos, la asistencia técnica y laboreo permanente para el piso agrícola, la planta procesadora y el manejo integral del animal, y la distribución y suministro de los alimentos.

5.- No se trata de que el ganadero se vuelva agricultor o agro-industrial, algo que de entrada no está negado; pero de lo que realmente se trata es que el ganadero se vuelva eficiente en el uso directo o indirecto del potencial agrícola en tierras donde a pesar de ese potencial agrícola, lo que se ha desarrollado es la vocación ganadera; se quiere que el ganadero multiplique sus capacidades de producción y productividad, y que sean complementados sus requerimientos haciendo el mejor uso de los recursos tierra, trabajo, capital y tecnología.

6.- El valor de la tierra desde este principio pasa a tener un valor relativo; lo tiene cuando está en producción eficiente y deja de tener valor si no está produciendo eficientemente. En este punto pasa a tener sentido el impuesto a la improductividad de la tierra, contemplado en la Ley de Tierras y deformado en un reglamento que introduce criterios absolutamente intolerables en un país que se quiere desarrollar.

7.- El empleo en las unidades pecuarias, generalmente explotador, esclavista y generador de pobreza, deja de ser una carga para el productor, ya que las relaciones laborales pasan a ser complementarias e interdependientes.

8.- Las capacidades de servicio de una empresa para proveer ALIMENTACIÓN las determina el número de unidades o núcleos de producción que son capaces de atender y complementar de manera eficiente. Esto significa que el modelo de integración es replicable y se orienta hacia una profesionalización integrada con los otros componentes que intervienen en la producción y productividad del sistema ganadero: genética, reproducción, sanidad y manejo. Este punto determinaría la verdadera utilidad de una agrotienda resolviendo las demandas de las unidades o núcleos de producción sobre todo en los rubros que necesariamente tienen que ser importados.

Se recomienda ver el video de 4 minutos que expone los alcances de una propuesta integral, orientada en bosque húmedo tropical, en la página:

www.mindaca.claveorganizacional.com

El primero de los documentos técnicos. Abre con flash o explorer y se requiere audio para escuchar la propuesta.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Reflexiones Agronómicas: ¿Hasta que Punto es distante la Producción de Trigo en Venezuela?

En mi época de estudiante en la Facultad de Agronomía de la UCV, recuerdo haberme deleitado haciendo seguimiento a una hermosa parcela de un cereal muy parecido al trigo, tan parecido era, que yo realmente creía que era trigo, cereal que había visto sembrar, crecer y cosechar en mi infancia, en los páramos andinos.

Haciendo seguimiento a ese cultivo pude indagar que era un híbrido denominado Triticale (la combinación de trigo con centeno). Posteriormente cuando cursaba mis estudios de maestría al norte del Estado de Texas, en los EEUU, tuve la oportunidad de ver las plantaciones de trigo tanto las de invierno como las de verano.

Años atrás había leído un artículo científico que hablaba de la hibridación de un maíz adaptado a pisos altitudinales bajos con un maíz adaptado a pisos altitudinales altos. La progenie se probó en diferentes pisos altitudinales: bajos, intermedios y altos, los resultados indicaron sin lugar a dudas que los mejores rendimientos de ese híbrido se obtuvieron en pisos altitudinales intermedios.

Las diferencias climáticas que pude observar en el desarrollo del trigo, me han hecho preguntar:

¿Será que híbridos de trigo de días cortos combinados con días largos, pudieran generar una progenie con un mejor desenvolvimiento en días equinopciales?

¿Será que híbridos de trigos adaptados a bajas temperatura combinados con híbridos adaptados a altas temperaturas pudieran tener progenies con un mejor desenvolvimiento en las temperaturas medias del trópico?

¿Será que híbridos de trigos adaptados a desarrollarse con bajas intensidades de radiación solar combinados con trigos adaptados a altas intensidades de radiación solar, pudieran generar progenies que tengan un mejor desenvolvimiento en intensidades de radiación media, tales como la existente en los trópicos?

Respuestas afirmativas a estas interrogantes nos indicarían que en los países tropicales sería posible sembrar trigo.

Si esto fuera así, la combinación de tres procesos relacionados con la soberanía nacional, caso Venezuela, tomarían sentido: primero, continuar con la mezcla de trigo con los cereales que producimos actualmente, como estrategia de disminuir los volúmenes de importación de trigo; segundo, el fortalecimiento de los cambios en la preferencias de consumo, como una estrategia igualmente orientada la disminución de los volúmenes de importación de trigo y emprender un programa de producción de trigo para ir eliminando la dependencia de las importaciones sin que se afecte significativamente los hábitos de consumo.

Un elemento adicional que fortalecería la dirección de una investigación de desarrollo, es que el trigo prospera bien en suelos relativamente marginales, y que los fertilizantes, de los que es relativamente exigente, en Venezuela se producen y distribuyen con precios solidarios.

martes, 5 de mayo de 2009

Mini-Planta Procesadora de Materias Primas Secas (I)

A tu memoria Alberto... tu recuerdo me honra

Las hay de muchas marcas y capacidades; las imágenes muestran una miniplanta que operaba en el Centro de Investigaciones Agropecuarias Táchira, INIA Táchira, anteriormente FONAIAP. Se utilizaba para producir alimentos para truchas; en una oportunidad se utilizó para producir el alimentos concentrado para bovinos necesario para la comprobación de utilizar materias primas nacionales producibles localmente, así como también, con materias primas locales y en menor escala para probar un alimento para pollos de engorde y otro para codornices. La capacidad de la planta era de 300 kg hora, buena para una pequeña empresa y para realizar investigaciones.

El esquema de funcionamiento, bastante simple: operación manual. Las materias primas se enharinan con un molino de martillo, las harinas suben hasta un alimentador de la mezcladora. Las funciones y operaciones de esta planta las realizaba una (1) persona y eventualmente contaba con un ayudante.

Si desea ver las imágenes y obtener mayor información ralacionada con esta planta, puede ponerse en contacto con nosotros a la dirección de contacto que está en pestaña lateral.