sábado, 31 de enero de 2009

Mejoramiento Agronómico de la Siembra de Mata Ratón (Gliricidia sepium)



BANCO DE PROTEÍNAS CON MATA RATÓN (Gliricidia sepium)

Continúa:
... Aspectos Agronómicos y Económicos sobre la Propagación de Bancos de Proteínas con Mata Ratón (Gliricidia sepium)

Vicente Contreras1, Domingo Contreras2, Ángel Ochoa1 Luis Roso1

Respecto a la siembra de mata ratón se dispone de experiencias de propagación sexual y asexual, manual y mecanizada con siembra directa en mínima labranza y labranza convencional.

El Cuadro 1 presenta una síntesis de los registros históricos de la investigación realizada en mejoramiento agronómico, con referencia a: la forma de propagación, la cual puede ser sexual o asexual, densidad de siembra, en plantas/ha, tiempo requerido en días para la siembra de una ha, considerando 8 horas útiles por día, y mano de obra determinada en los jornales consumidos para la siembra de una ha en hombres/día.



La investigación partió de los avances logrados por Márquez y Camacho, 1987 (Comunicación personal 1990), quienes fueron, hasta donde se sabe, los pioneros de la propagación del mata ratón como cultivo en Venezuela, utilizando densidades de 10.000 plantas/ha a partir de estacas gruesas de 55 cm de longitud.

Siguiendo básicamente sus recomendaciones, en el año 1992, se estableció un banco de proteínas de 2,5 ha con densidades de 5.000 y 10.000 plantas/ha, utilizando estacas de 54 cm de longitud y todos los diámetros imaginables. La siembra, incluyendo desde la obtención y preparación de las estacas con las puntas descortezadas, diagramado, ahoyadura con pala draga, fertilización e inoculación, consumió 112 jornales/ha en 15días/ha. Los avances obtenidos con esta metodología y las inferencias agronómicas lógicas declararon inaplicable esta tecnología en los sistemas de vocación ganadero.

Las Figuras 1 y 2 muestran el desramado manual y mecánico en el campo y la Figura 3 labores de acarreo, los cuales son aspectos básicos generales de toda propagación vegetativa. La Figura 4 deja ver la labor de repicado y descortezado de la punta de las estacas, lo cual fue descartado por ser innecesario; y la Figura 5 exhibe la diagramación de campo, ahoyado y siembra de las estacas,lo cual también fue descartado por insostenible en sistemas ganaderos.



Fig. 1












Fig. 2

















Fig. 4 Despuntado y descortezado de estacas, práctica descartada por innecesaria

















Fig. 5 Diagramado, ahoyado y siembra vertical de estacas, práctica descartada por innecesaria e insostenible






En el año 1993 se hicieron ensayos controlados utilizando propagación sexual en macetas. Esta forma de propagación resultó con una efectividad del 100%, sin embargo, se consideró costosa aún para el establecimiento de plantaciones en densidades bajas de 5.000 y 10.000 plantas por ha, el costo por planta sembrada al 30.11.02 estimado a partir de las prácticas utilizadas y ajustadas de la propagación en vivero y siembra de café, totalizó 120 Bs/planta. Los costos se derivan del: costo de la bolsa, sustrato, la desinfección, llenado, semilla, inoculación, fertilización, riego, control de malezas, traslado al campo de siembra, preparación del campo de siembra, diagramado, ahoyadura y trasplante. La Figura 6 presenta aspectos de esta forma de propagación.




Fig.6 Propagación en Vivero



En 1994, dos personas, con siembra sexual automatizada establecieron 40.000 plantas/ha, en 1.5 horas de labor, en la finca Carira, municipio García de Hevia, Estado Táchira. La mayor limitante en ese entonces era la indisponibilidad de semilla sexual comercial. Un banco de proteínas sembrado manualmente con semilla sexual en esa densidad y en ese año permanece activo a la fecha en la Finca Caño Negro - Chururú, Edo. Táchira.

En el año 1995 se planteó la utilización de estacas tan largas como se pudiera en forma semiautomatizada, con lo cual se redujo el número de jornales a 12 y el tiempo efectivo de labor para el establecimiento de una hectárea en 1,5 días. En noviembre 1997, la evaluación exhaustiva del bosque remanente totalizó 1.615 árboles. La mayor limitación para el establecimiento ocurrió, al momento de la siembra, al tener que cosechar y acarrear grandes volúmenes de estacas. Un banco de proteína propagado de esta manera permanece activo en la Finca Pedro Ramos - La Fría, Edo. Táchira.

La Figura 7 muestra el surcado mecánico y la Figura 8 presenta estacas, que previamente fueron acarreadas con una zorra tirada por tractor, que en movimiento y a muy baja velocidad fueron descargándose y distribuidas sobre el suelo lo más uniformemente posible, en el momento de la foto están listas para ser colocadas dentro de los surcos para recubrir muy bien con tierra los extremos y todo lo largo de la estaca a intervalos aproximados de 30 cm.



Fig. 7 Surcado mecánico














Fig. 8 Siembra de estacas largas, esta práctica requiere grandes volúmenes de estacas, esfuerzo y los costos que esto significa en corte, acarreo y fletes











En el año 1998 se realizó la primera siembra automatizada de material vegetativo, a nivel experimental, utilizando como material de propagación, estacas cortas de 10 cm y el prototipo de la sembradora de yuca de la UCV. Para establecer una siembra de 10.000 plantas por ha se consumieron seis jornales en 1,5 días de labor para la obtención y preparación de estacas y la operación de siembra la ejecutaron cinco personas en cuatro horas de labor, tiempo fácilmente reducible instalando la rueda de tapado a la sembradora para cubrir las estacas con tierra, labor que se hizo manualmente. La Figura 9 detalla aspectos de la preparación de las estacas y la Figura 10 aspectos de la siembra mecanizada.





Fig. 9 Preparación de estacas utilizando una sierra eléctrica adaptada y calibrada para cortes de longitud constante


















Fig. 10 Siembra mecanizada utilizando el prototipo de sembradora de yuca de la UCV







Validando el conocimiento de estacas cortas, en el año 2.000 se sembraron tres ha con densidad de 5.000 plantas por ha, Finca la Estrella - Trinidad, Municipio Pedraza, Edo. Barinas. Ocho jornales se utilizaron en el corte en campo y acarreo desde el campo hasta el punto de preparación, Camellón 3 Castellón Orope, Edo. Táchira; 6 jornales se utilizaron para la preparación de estacas cortas y desinfección, Finca Los Luna, Castellón-Orope; un flete 350 Orope, Edo. Táchira – Pedraza, Edo. Barinas. Cinco jornales adicionales se utilizaron para la siembra de una ha.




En el año 2001 se pretendió establecer plantaciones de G. Sepium a partir de semilla sexual utilizando canteros y previendo el trasplante de raíz desnuda con el objetivo de disminuir el tiempo necesario para realizar el primer corte. El daño que sufren las raíces, utilizando sustratos muy livianos, el tiempo requerido para la recuperación y el bajo porcentaje de establecimiento en el trasplante, descartaron esta forma de propagación. Las Figuras 11 y 12 señalan aspectos incluidos en esta forma de propagación.



Fig. 11 Canteros para transplante a raíz desnuda (DESCARTADO)








Fig. 12 Canteros para transplante a raíz desnuda (DESCARTADO)







Con la disposición de semilla comercial, en el año 2002 se enfatizó el uso de semilla sexual. Se realizaron siembras manuales directas con labranza cero en alta y baja densidad, tal como lo muestran, respectivamente, las Figuras 13 y 14. La siembra directa de una ha en alta densidad, en forma manual y labranza cero, requirió 20 jornales y en baja densidad 12. Siembras manuales directas de una ha utilizando labranza convencional y suelo surcado, tal como se presenta en la Figura 15, consumieron seis jornales para el establecimiento; y siembras totalmente mecanizadas utilizando una sembradora comercial perfectamente adecuada y calibrada para la siembra de G. sepium, tal como lo señala la Figura 16, requirieron el empleo de dos personas con un promedio de 45 minutos de labor.








Fig. 13 Siembra directa manual, labranza mínima alta densidad













Fig. 14 Siembra directa manual, labranza cero alta densidad













Fig. 15 Siembra manual, directa, labranza convencional, terreno surcado, alta densidad









Fig. 16 Sembradora comercial adaptada para la siembra directa de mata ratón con alta densidad
La siembra mecánica incluyó la propagación de 40.000 plantas/ha simultáneamente con la aplicación de 200 kg de fertilizante (26 kg de P2O5 y 60 kg de K2O).









Fig. 17 Vista de las plantas treinta días después de sembradas mecánicamente en alta densidad, justo antes del control de malezas.

martes, 27 de enero de 2009

Aspectos Agronómicos y Económicos sobre la Propagación de Bancos de Proteínas con Mata Ratón (Gliricidia sepium)

Información incluida en el Informe de Gestión del Investigador III Vicente Contreras, en el año 2003

Vicente Contreras1, Domingo Contreras2, Ángel Ochoa1 Luis Roso1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro de Investigaciones Agrícolas Táchira. Carretera Rubio Delicias, Bramón. Táchira - Venezuela. vecontreras@yahoo.com
2 Tecnologías para el Campo C.A. domingo_cm@yahoo.com

RESUMEN
Para contar con elementos de juicio y delinear estrategias que pudieran impulsar programas de expansión de bancos de proteína de Gliricidia sepium y un marco de referencia para comparar económicamente esquemas y tecnológicas desarrolladas localmente, se analizaron económicamente los registros de 11 años de investigación de campo sobre requerimientos de tiempo y mano de obra para establecer una ha utilizando diferentes formas de propagación sexual y vegetativa. Los costos se actualizaron al 30.11.02 para la propagación automatizada de semilla sexual y vegetativa, esta última con los resultados obtenidos de la determinación de estacas de longitud óptima. La siembra automatizada de semilla sexual o asexual son las más eficientes en tiempo y labor. La propagación de semilla sexual requiere tiempos entre 0,19 y 5 días y empleo equivalente entre 0,09 y 20 jornales. La propagación vegetativa requiere tiempos entre 1,5 y 3 días y empleo entre 12 y 19 jornales. La siembra sexual es 30% más económica que la vegetativa. Los costos del forraje varían entre 4,50 - 5,82 Bs/kg y la proteína entre 82 – 106 Bs/kg, según provengan de semilla sexual o vegetativa, respectivamente. Los mismos costos se abaratarán en los años siguientes hasta en un 80%. El mantenimiento es económico porque el sistema en equilibrio controla las malezas, las plagas se controlan biológica y naturalmente, la fertilización se realiza en dosis bajas de P y K sin N.

Palabras Clave: Gliricidia sepium, mata ratón, propagación, economía, costos, análisis económico

sábado, 24 de enero de 2009

Elaboración de Alimentos Ganaderos Usando Materias Primas Húmedas: Parte III Innovación

 Si usted llegó a esta página le invito a revisar la sección de cursos de la página 

www.bioalquimiaca.com 

allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.

Vicente CONTRERAS1
1 Ejercicio Libre Venezuela 00 58 416 1371860 – Universidad de Córdoba, España

Desde el año 2003, se amplió el rango de acciones: se comprobaron y validaron los alimentos balanceados húmedos y se acompañó a la empresa privada en la fabricación de suplementos (Bloques Nutricionales MINDACA).

El costo de un kg alimento balanceado húmedo de primera calidad para vaca lechera es menor al 33% del costo de un kg de alimento comercial, relacionados ambos sobre el contenido de materia seca. El 75% o más, de las materias primas requeridas para la elaboración se puede o debe producir en las unidades de producción. El modelo tecnológico plantea el aprovechamiento del potencial agrícola de las zonas bien drenadas del pie de monte andino-panamericano donde hasta ahora se ha desarrollado la vocación ganadera; también se plantea el respeto a la vocación productiva: ganadería, agricultura y agro-industria.

Las materias primas fueron: maíz y/o batata y/o mata ratón y/o sorgo planta entera y/o pasto y/o yuca y/o palmiste y/o lodo de oleaginosa y/o melaza y/o frijol planta entera y/o minerales y/o vitaminas y/o aditivos y/o secuestrante de micotoxinas.

Los suplementos tienen las mismas materias primas pero deshidratadas. Las dosis recomendadas aproximadas de 150 g de Bloque/animal/día, garantizan incrementos de 30% tanto de leche en peso como ganancias de peso diario adicionales al pastoreo. Bloques formulados para vacas lecheras de alta producción que tenían problemas de leche aguada, corrigieron el problema e incrementaron hasta 5 l/vaca/día cuando consumieron 1 kg de Bloque/vaca/día.

Son sobresalientes los resultados que se reflejan en la reproducción cuyo porcentaje de ocurrencia de celos y preñez efectiva en vacas sin problemas anatómicos ni patológicos inseminadas artificialmente, se ubicaron cercanas al 100%.

El modelo representaría un salto cualitativo y cuantitativo; se pasaría de la ganadería extensiva a la ganadería intensiva, del sostenimiento de 3-4 unidad animal por hectárea a más de 15 unidades animal por ha, del promedio actual de producción de leche de 1.485 l leche/vaca/año a 4.050 l leche/vaca/año.

viernes, 23 de enero de 2009

Elaboración de Alimentos Ganaderos Usando Materias Primas Locales: Parte II Validación

 Si usted llegó a esta página le invito a revisar la sección de cursos de la página 

www.bioalquimiaca.com 

allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.

Vicente CONTRERAS1, Luís ROSO², Ángel OCHOA²

1 Ejercicio Libre Venezuela 00 58 416 1371860 – Universidad de Córdoba, España
² INIA – CIAE Táchira, 00 58 7690085 ZIPcode 5003, Bramón, Táchira State
Vocero e-mail: vecontreras@yahoo.com


Entre los años 2001 y 2002, para validar los alimentos experimentales para bovinos se fabricaron alimentos para vaca lechera, levantamiento de becerros y ceba. El costo promedio de los alimentos experimentales (INIA) fue de 101,94 Bs/kg el costo promedio de los alimentos comerciales fue de 150,67 Bs/kg lo que representó un ahorro en el promedio de 32,34%. Debe señalarse que se utilizó un 98,5% de materia prima nacional, que las materias primas se compraron a precio de mercado en lo cual influyó el costo de los fletes y la distorsión que representa utilizar, para animales, insumos generalmente producidos para humanos. También es importante señalar que el ahorro diferenciado para alimentos de vaca lechera, levantamiento de becerros y ceba, fue, respectivamente, 44,51%, 29,28% y 17,54%. Desde este momento los alimentos para bovinos sólo han incluido componentes vegetales y minerales. Las materias primas fueron: maíz y/o batata y/o mata ratón y/o sorgo planta entera y/o pasto y/o yuca y/o palmiste y/o lodo de oleaginosa y/o melaza y/o frijol planta entera y/o minerales y/o vitaminas y/o aditivos y/o secuestrante de micotoxinas. Por medición directa o estimaciones indirectas, la respuesta animal fue aproximadamente un 30% superior cuando consumieron alimentos experimentales, adicionalmente, se registraron las observaciones cualitativas apreciadas por los técnicos, los trabajadores y los dueños de las fincas.

jueves, 22 de enero de 2009

Elaboración de Alimentos Ganaderos Usando Materias Primas Locales: Parte I Verificación

 Si usted llegó a esta página le invito a revisar la sección de cursos de la página 

www.bioalquimiaca.com 

allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.

Informe del Proyecto Ejecutado en Convenio de: FUNDACITE TÁCHIRA, FONLECHE Y FONAIAP
Por: Vicente Contreras *
Eligio Contreras **
Angelo Rosciano ***
Luís Roso **

La Pedrera, Noviembre 1998

* Investigador III Ing. Agr. Ms, FONAIAP, CIAE Táchira Carretera Rubio – Delicias, Bramón Edo. Táchira, Tlf. 076 690135, 690136, 690058 Fax 690086. Actualmente año 2009, en ejercicio libre de la profesión. 00 58 416 1371860 – 00 58 295 8728495. vecontreras@gmail.com

** Técnicos Asociados a la Investigación V, FONAIAP, CIAE Táchira

*** Técnico Superior Universitario en Agropecuaria, Profesional en Ejercicio Libre. Celular: 014 9795058

CREDITOS:

Un sentido agradecimiento a todos aquellos que de alguna u otra manera han ayudado para que este proyecto se hiciera una realidad. Especial referencia a FONLECHE C.A. por haber aceptado estas ideas y asumido el compromiso de promocionarlas hasta convertirlas en realidad; al FONAIAP, por el celo demostrado en la revisión y discusión del Proyecto y finalmente decidido apoyar logística y financieramente la ejecución; a FUNDACITE Táchira, no solo por el aporte financiero, sino por el apoyo demostrado en todo momento, desde la formulación, la revisión ampliada en forma de foro – seminario, así como la visión de futuro de asumir el compromiso de involucrarse con el desarrollo dependiendo de los resultados que se deriven de esta comprobación; a la Corporación Venezolana del Sur Oeste su apoyo en la planificación económica; a Pasteurizadora Táchira su apoyo en la logística.

Un reconocimiento extraordinario a la Ing. Carolina Santos por sus gestiones de coordinación, así como a los Técnicos Eligio Contreras, Luís Roso y Angelo Rosciano, ya que el esfuerzo y atención que demanda un extenuante trabajo de campo de 17 días continuos, la renuncia a las comodidades del hogar para entregarse de lleno a un compromiso, que mas allá de la confianza y de la mística de trabajo, expresan la adhesión de afectos y de buenos amigos. Al TSU Arcadio Tarazona del Núcleo de Extensión del Municipio Libertador por su colaboración en la logística de las evaluaciones.

Impagable gratitud a la Familia Ortíz Jiménez, en nombre de Don Enrique y Doña Flor María, su generosa hospitalidad en la Finca Liscarlo, hizo nuestra estada, grata, cómoda e inolvidable, Dios los Bendiga.

Nuestro agradecimiento a los dueños y personal de las Fincas: Grano de Oro, Londres, Paraíso, y Santo Cristo, por su dedicación y paciencia; a las Técnicos Ivón Galeano y Arminda Quintero, quienes soportaron amablemente mi presión, demandando con premura los análisis de laboratorio; muy especial mención al Sr. Luís Alberto Ruíz quién brindó su valiosa colaboración supervisando el procesamiento de las materias primas y preparando las diferentes raciones.

RESUMEN

Se prepararon Alimentos Concentrados Propuestos FONAIAP con características nutritivas similares a los Alimentos Concentrados Comerciales utilizados en las fincas seleccionadas para realizar una prueba comparativa entre la producción de leche que se derive con la suplementación de los mismos.

La evaluación comparativa se realizó en un período continuo de 15 días, divididos en 3 períodos de 5 días bien definidos: Período base, período de transición y período de respuesta. Se seleccionaron aleatoriamente veinte (20) animales, y de manera igualmente aleatoria se separaron y marcaron como testigo (alimento comercial) y tratamiento (alimento FONAIAP.

La estimación de costos de los Alimentos Concentrados Fonaiap determinaron un rango de variación entre 61.05 y 63.45 Bs por kg, en contraste con los Alimentos Comerciales Concentrados cuyo rango varía entre 101,26 Bs por kg en planta y 155.96 Bs por kg PVP en casa distribuidora.

No hubo diferencias estadísticas entre el suplemento al pastoreo ofrecido por Alimentos Concentrados Comerciales utilizados en fincas y Alimentos Concentrados Sustitutos, propuestos y preparados con los mismos valores nutritivos a partir de materias primas locales.

Se acepta la hipótesis de trabajo que declaró que si se “Compara la respuesta animal de la ingesta de alimentos concentrados elaborados con materias primas locales, contra los alimentos concentrados comerciales utilizados normalmente en fincas, no debería haber diferencias en la producción”

INTRODUCCION

Comprobar la factibilidad técnica de formular alimentos concentrados de alta calidad, a partir de materias primas locales constituye un paso adelante del proyecto Fuentes Alternas de Alimentación Bovina. Fundamentalmente por los resultados obtenidos, pareció razonable establecer la hipótesis de que “La formulación de raciones concentradas balanceadas para bovinos sobre las bases de requerimientos biológicos para la conversión en productos, leche y carne, a partir de cultivos estratégicos con fines forrajeros como: Batata, yuca, caña, sorgo, pasto, maíz, quinchoncho, mata ratón, entre otros, debería ofrecer una respuesta similar a la que se deriva de otros alimentos concentrados formulados para tal fin".

La bondad del planteamiento, es que por primera vez se consideraron 100% de materias primas nacionales, producibles localmente, cuyo potencial individual había sido referido innumerables veces, pero no se habían integrado conjuntamente en la formulación de una ración balanceada.

Asumiendo riesgos razonables se demostró la validez de la hipótesis. Esto abre las puertas a un nuevo mundo de investigación: no solo por las diferencias que presentan las incontables variedades de cada especie de estos cultivos estratégicos, sino que cada sub producto potencial existente, que en la actualidad está inutilizando o sub utilizando, encuentra una posibilidad cierta de ser evaluado como una fuente alterna de alimentación bovina.

La investigación trasciende desde las adaptaciones e innovaciones tecnológicas que deben facilitar todas las fases del cultivo: la siembra, la cosecha y el manejo post cosecha, hasta las fases del procesamiento industrial y por supuesto la evaluación de la respuesta animal y el análisis económico de raciones con factibilidad comercial.

La biodiversidad tropical en la suplementación bovina encuentra también un espacio y un sentido que esperanzadoramente permitirán mejorar en gran medida los niveles de competitividad de los productos pecuarios. Hoy no parece descabellado decir que la ejecución de este proyecto es un protocolo de la integración de conocimientos y tecnologías, bases de una propuesta de mayor envergadura, que se fundamenta en la explotación intensiva de cultivos estratégicos con fines forrajeros, lo cual responde a uno de los mayores problemas que confronta la ganadería regional y nacional.

Componentes de los alimentos experimentales: Harina de algodón, Harina de batata, Harina de yuca, Harina maíz, Harina de mata ratón, Melaza, Harina de carne, Minerales, lodo de oleaginosas.

Costos:
Costo estimado por kg AC Fonaiap 1 = 63.45 Bs
Costo estimado por kg AC Fonaiap 2 = 62.05 Bs
Costo Alimento Comercial a Distribuidor = 111.40 Bs (Mayor) 155.96 Bs PVP
Costo estimado por kg AC Fonaiap 3 = 61.05 Bs
Costo Alimento Comercial en planta = 101.26 Bs


CONCLUSIONES

 Los costos estimados de los alimentos propuestos mantienen la estructura porcentual prevista en el análisis de factibilidad económica.

 No hubo diferencias estadísticas entre el suplemento al pastoreo ofrecido por Alimentos Concentrados Comerciales utilizados en fincas y Alimentos Concentrados Sustitutos, propuestos y preparados con los mismos valores nutritivos a partir de materias primas locales.

 Se acepta la hipótesis de trabajo que declaró que "si se compara la respuesta animal de la ingesta de alimentos concentrados elaborados con materias primas locales, contra los alimentos concentrados comerciales utilizados normalmente en fincas, no debería haber diferencias en la producción”

viernes, 16 de enero de 2009

PLAN PARA UN DESARROLLO INTEGRADO:

Proyectos:

Se describe los perfiles de producción, costos a Noviembre de 2008, y beneficios netos estimados de algunos proyectos que integran el plan:

PERFIL: EXPLOTACIÓN AVÍCOLA INTENSIVA
Producción: entre 96.000 y 120.000 pollos anuales
Infraestructura 2.200 m2 de galpón

Inversión Estimada: CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES CON 92/100 BOLÍVARES FUERTES (BsF. 432.863,92) Incluye capital de trabajo del primer ciclo.

Ingresos Netos: estimados para el primer año en el orden de TRECIENTOS DOCE MIL NOVCIENTOS VEINTE Y UNO CON 88/100 BOLÍVARES FUERTES (BsF. 312.921,88).


PERFIL: EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE CACHAMAS
Producción: 150.000 kg anuales
450.000 alevines “crecimiento congelado”

Infraestructura: 12 lagunas 2.000 m2, 20 lagunas 3.000 m2 galpón, casa, aducciones, drenajes, vialidad

Inversión Estimada: Incluye capital de trabajo para funcionar los primeros ocho meses. UN MILLÓN CIENTO TREINTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE CON 66/100 BOLÍVARES FUERTES (BsF. 1.138.479,66)

Ingresos Netos: estimados para el el primer año por el orden de OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y UNO CON 77/100 (BsF. 851.391,77).

PERFIL: DESARROLLO DE PISO AGRÍCOLA
Producción:
• 40 ha cultivos forrajeros para sostener 400 cabezas en producción

• 35 ha de cultivos forrajeros para sostener 100.000 pollos de engorde

• 15 ha de cultivos forrajeros para sostener un plantel de 200.000 peces

Infraestructura: Se trabajo sobre las bases de lo existente en la finca para la cual se formuló el proyecto.

Inversión Estimada: TRESCIENTOS OCHENTA Y UN MIL BOLÍVARES FUERTES (BsF. 381.000,00) Sólo contemplo un complemento de la maquinaria existente, los equipos necesarios, semillas, insumos y mano de obra

Ingresos Netos: para el primer año, TRESCIENTO NOVENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SETENTA Y DOS BOLÍVARES FUERTES (BsF. 399.772,00).


PERFIL: PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS
Producción: La requerida por pollos y peces

Infraestructura:

Inversión Estimada: Instalada en la finca está por el orden de los DOSCIENTOS CUARENTA MIL BOLÍVARES FUERTES (Bs. 280.000,00) Según cotizaciones y otras estimaciones

Ingresos Netos: generaría ahorros anuales por concepto de alimentos entre el 25 y 35%

Cada Proyecto Incluye Descriptivamente:
1.- La parte Tecnológica
2.- El análisis económico financiero desarrollando las tablas:
Tabla 1.- Insumos para la producción
Tabla 2.- Transporte
Tabla 3.- Producción
Tabla 4.- Electricidad, Gas y Servicios
Tabla 5.- Ingresos Brutos (Anexo Precio)
Tabla 6.- Inversión
Tabla 7.- Depreciación
Tabla 8.- Seguros
Tabla 9.- Amortización
Tabla 10.- Sueldos y Salarios
Tabla 11.- Beneficios laborales
Tabla 12.- Resumen de Ingresos y Egresos
Tabla 13.- Estado de Ganancias y Pérdidas
Tabla 14.- Flujo de Fondos Netos Descontados
Tabla 15.- Indicadores Financieros

3.- Factibilidad Socio-Productiva
4.- Otras consideraciones: Ambientales, logísticas, operativas, entre otros.

miércoles, 14 de enero de 2009

Lechería Intensiva

FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA PRODUCIÓN INTENSIVA DE LECHE EN LA PECUARIA ZARAGOZA

PERFIL: 6 ha
10 Vacas Alta Genética (Plantel Inicial)
Bosque seco en transición a muy seco y/o húmedo
Topografía quebrada y valles de explayamientos de vega
Ubicación: Aldea La Zaragoza, Municipio Lobatera, Edo Táchira


RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto “PRODUCCIÓN INTENSIVA DE LECHE DE LA PECUARIA PEZA” se justifica a partir de la vocación natural, y la orientación actual al uso de la tierra sobre la cual se han enfocado conocimientos y tecnologías con los que la producción y productividad pudiera estabilizarse en unos cinco años. Mejorando la infraestructura existente y desarrollando la mínima necesaria para sostener un rebaño con manejo intensivo y especializado hacia la leche, induciendo una producción forrajera óptima con buena calidad de forrajes y manejando intensivamente los potreros.

La conjunción de lo expresado soportan (CONFAGAN, 2006; CLAYUCA, 2000; MINDACA, 2004) una carga animal entre 10 y 15 animales en producción por ha, con promedios de 15 l leche/día, en lactancias de 270 días; las hembras nacidas en la finca alcanzarían el peso para la monta en 2 años, y la reproducción estaría cercana al 80%

Objetivos Específicos:
1.- Propiciar un desarrollo socio-productivo en torno a la lechería especializada, sobre las bases de una ganadería de altura intermedia

2.- Fortalecer la producción lechera acorde con las potencialidades de la PECUARIA PEZA

3.- Aprovechar el potencial agrícola y la interrelación productiva para producir materias primas con las que se elaboren los alimentos y suplementos balanceados para vaca lechera

4.- Sostener y mejorar una genética especializada para la lechería en condiciones ambientales similares a las de la PECUARIA PEZA

5.- Incorporar los productos y sub productos a la red socio-productiva

Metas:

1.- En el año 1 (2009) alcanzar la producción anual cercana a los 50.000 l, (135 l/día) y estabilizarla en el año 6 por encima de los 100.000 l (274 l/día)

2.- En el año 1 (2009) contar con un peso de rebaño de unos 5.200 kg, y duplicarlo en el período de estabilización entre los años 5 y 6.

3.- En el año 1 (2009) pagar 130.000 Bs por 10 vaquillonas preñadas. Entre el año 5 y 6, haber recuperado la inversión y acumular un valor en rebaño aproximado a 285.000BsF.

4.- En el año 1 (2009) obtener ingresos netos en efectivo por el orden de los 46.500 BsF. Entre el año 5 y 6 obtener ingresos netos aproximados a 96.321 BsF.