lunes, 27 de abril de 2009

Esquema: ¿Cómo funciona la integración tecnológica para producir alimentos con materias primas locales?

Alimentos Base Seca para Aves y Peces



Hay dos esquemas básicos: primero, para producir alimentos base seca y segundo, para producir alimentos base húmeda

Este esquema describe una abstracción de los procesos para la producción base seca, el cual considera tres eslabones fundamentales y dos conectores entre esos eslabones.

Los eslabones son: el piso agrìcola que genera las materias primas; la planta procesadora donde se procesan las materias primas del piso agrìcola y donde se elaboran los alimentos balanceados; y las unidades de producción pecuaria donde se consumen los alimentos elaborados.

Los conectores son: los medios de suministro, se encarga de:
1.- Planificar detalladamente para el corto, mediano y largo plazo la producción requerida (demanda) para garantizar el producto (oferta)
2.- Captar, almacenar insumos básicos para el desarrollo del piso agrícola y la transformación agro-industrial.
3.- Asistencia técnica en tres direcciones: agronómica, zootécnica e industrial.
4.- Servicios agrícolas e industriales: cosechar y transportar campo-planta las materias primas, así como el acopio de todos los componentes necesarios para la formulación de las raciones.
Por las caracterìsticas de las operaciones, el modelo propone que sea una empresa de servicios que tenga esas responsabilidades cuya fuerte carga agronómica, pudiera abarcar los servicios agrìcolas propiamente dichos, tales como laboreo, siembra, mantenimiento, cosecha y acarreo, suministro de insumos y asistencia tècnica permanente.

El otro conector es el de los medios de distribuciòn, de cuya interaccìón depende hasta la misma siembra de materias primas, en una línea de tiempo que equilibra las ofertas con las demandas a lo largo del año; donde se prevé la estacionalidad, los picos y bajas de producción (primaria y secundaria) hasta las actividades sociales que afectan los procesos.

Entradas anteriores determinaron unidades de superficie relacionada con la capacidad de sustentación animal, otro elemento que tiene que relacionarse es, cual es la superficie mínima que pudiera sostener la integración de este sistema. La superficie de piso agrícola estimada que justifica y sustenta económicamente el sistema se ha estimado entre 30 y 40 ha, esto es para producir entre 144.000 y 192.000 kg de carne de pollo, o entre 72.000 o 96.000 pollos. Estas estimaciones son conservadoras.

La respuesta está en la forma de producir y para quién se produce. A manera de ejemplo: este modelo no difiere del de las grandes procesadoras de alimentos. Estratégicamente ellas desarrollan un piso agrícola para satisfacer partes de sus materias primas, otras materias primas vienen del exterior, por lo tanto dentro de sus medios de suministro están los fletes terrestres desde sus centros de acopio y almacenamiento hasta las plantas procesadoras o desde los puertos hasta las plantas procesadoras.

Ellos procesan sus alimentos y los distribuyen en redes más o menos complejas en las que gran parte de los alimentos son consumidos en sus propias granjas, o soportan la integración (cría de animales, pollos, gallinas, cerdos) de los que ellos también forman parte. Algunas empresas ofrecen los alimentos, los pollos, las medicinas, la asistencia técnica, para comprar los productos terminados: aves, cerdos, huevos, entre otros.

En un proceso agroindustrial muy dinámico en el que productos y subproductos se manejan como activos de capital circulante, los pequeños y medianos productores lo han vivido y expresado:
1.- La primera calidad de los alimentos y prioridad para el suministro, son para las integradoras en primer lugar y para quienes forman parte de las integración en segundo lugar.
2.- La tasa de conversión del alimento, de lo que depende el margen de rentabilidad de los productores, nunca afecta a la integradora.
3.- La uniformidad de la producción en la continuación de los ciclos, depende del mercado, sus variaciones, o las presiones socio-políticas y socio-económicas, para incidir en el precio de los productos, esto afecta en último lugar a la integradora.
4.- Elementos de la cadena productiva, tales como: mataderos, transporte, red de frío, estaban asociadas a las integradoras y aún hoy en día siguen dominadas por ellas en un alto porcentaje.
5.- La transformación industrial en otros productos de consumo masivo, igualmente están asociadas a las integradoras.

Competir con las integradoras que son las generadoras del "Proletariado Industrial", requiere la indepencencia de los productores en elementos claves de la cadena productiva; pero cuando vemos a productores agremiados proponiendo como soluciones: tener un matadero, producir los huevos, producir los pollos bb y dejan de considerar la producción de alimentos, o entran a considerar la producción de alimentos con los mismos criterios de la economía de puertos (materia prima importada para elaborar los alimentos), cuando uno analiza que en la estructura de costos la alimentación de las aves está alrededor del 70%, entonces se entiende técnicamente que la independencia de los productores de las integradoras está lejana.

En este punto debe señalarse que la propuesta formal de la Miniplanta para la Producción de Alimentos para Pollos de Engorde a partir de Materias Primas Locales, propuesta formalmente a la Gerencia del INIA, en el año 2000 con el aval de la Cooperativa de la Unión de Productores Avícolas de San Isidro (CUPASI), y en cuya propuesta de proyecto estuvieron involucrados AVITACH, FUNDACITE Táchira, INIA Táchira y productores independientes. Fue analizado externamente y aprobado por el CIEPE. Sin embargo la validación de los alimentos en baterías industriales no se pudo ejecutar porque faltaron 10, de los 33 millones de bolívares que costaba la investigación de validación. (La comprobación de estos alimentos en costo y conversió ha sido exitosa en pequeña escala, corrales hasta 400 aves).

No hay comentarios: