sábado, 18 de abril de 2009
Materias Primas Locales: Paradigma de la Sustentabilidad Pecuaria
Si usted llegó a esta página le invito a revisar la sección de cursos de la página
www.bioalquimiaca.com
allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.
La dependencia de los alimentos balanceados para animales y de las materias primas con que se elaboran es la principal limitación para producir animales en Venezuela, económicamente y/o competitivamente.
La pérdida de los valores agrícolas en la Venezuela petrolera, y la carencia de políticas coherentes para un desarrollo agrícola sustentable incidieron en una altísima dependencia de las materias primas foraneas situación que se mantiene hoy día.
Al inicio de la década de los 90's era impensable una propuesta sobre la elaboración de alimentos balanceados utilizando materias primas locales. A mediados y finales de los 90's ya se planteaba la posibilidad de incorporar materias primas producibles localmente en la elaboración de alimentos para abaratar el costo de los mismos, e incluso, se habían hecho comprobaciones y validaciones de alimentos para diferentes tipos de animales: vacunos, pollos, codornices, cerdos, que tenían como característica fundamental utilizar 99% de materias primas locales o nacionales.
Cuesta entender la falta de visión estratégica, de algunos representantes institucionales, que lejos de facilitar el trabajo de investigación e integración tecnológica, más bien ofrecieron resistencia, obstaculizando, boicoteando o impidiendo que se consolidara oportunamente las propuestas, al punto que hoy día hay más de una década de retraso en la aplicación y masificación de estos alimentos.
En el año 2001, CLAYUCA inició una prueba piloto para producir materias primas y transformarlas en alimentos para pollos, cerdos y vacunos de leche. En parte coincide con el proyecto presentado en el CIAE Táchira FONAIAP (INIA), desde el año 96 y que MINDACA siguió desarrollando a partir del año 2004.
Lo más relevante de estos alimentos es la transformación social que se deriva del uso del potencial agrícola de la tierra (agricultura) y de la transformación de las materias primas en alimentos (agroindustria).
Con la información y la tecnología que se cuenta hoy día, las materias primas del trópico ofrecen una extraordinaria oportunidad de elevar los índices de producción y productividad animal.
El cuadro siguiente expresa el número de hectáreas de piso agrícola desarrollado con materias primas locales, la cantidad de animales que puede sustentar, la cantidad de producto que se puede producir. Esta síntesis extraida del documento de CLAYUCA es complementada en la parte de bovinos por la oferta que hiciera MINDACA, cuyas estimaciones son inferiores a los que proyecta CONFAGÁN en el 2006. También complementa el cuadro utilizando los mismos conceptos, el piso agrícola necesario (10 ha) para producir unas 200 toneladas de cachama/año.
La independencia de los alimentos balanceados en los sistemas intensivos de producción acuícola es tan importante que en el análisis económico, el costo por alimentación representa poco más del 84% y en aves poco más del 70%.
Esto expresa sin lugar a dudas que abaratando los costos de alimentación es la única forma racional que tienen los productores, independientes o asociados, de ampliar los márgenes de rentabilidad. Las estimaciones de precios con economía de escala sobre las bases del uso de materias primas locales utilizando las tecnologías adecuadas y disponibles, es posible abaratar el costo de los alimentos hasta en 40% casos, pollos, cerdos y peces, hasta un 60% caso de bovinos.
Pero la producción de alimentos pasa por consideraciones socio-productivas, como la vocación. Es difícil para alguien con vocación pecuaria, lidiar con las labores y la idiosincrancia de la agricultura, y ambos, pecuarios y agricultores con la agroindustria y viceversa. Esto quiere decir, que es en la interdependencia y complementaridad de la vocación productiva, como puede desarrollarse el piso agrícola y la agro-industria, y donde la producción pecuaria puede obtener los mayores y mejores beneficios.
Referencias:
CLAYUCA (2001)Proyecto piloto sobre sistemas de producción intensiva de energía y proteína para uso en la alimentación animal, basado en cultivo asociado de yuca, batata, soya y maíz. Propuesta presentada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. Colombia. Mimeografiado 11 pp.
CONFAGAN – PEQUIVEN (2006) Material de apoyo que soportó el Día de Campo en la Cañada, para el reconocimiento de Sistemas de Ganadería Intensiva. Estado Zulia.
www.mindaca.com
www.bioalquimiaca.com
allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.
La dependencia de los alimentos balanceados para animales y de las materias primas con que se elaboran es la principal limitación para producir animales en Venezuela, económicamente y/o competitivamente.
La pérdida de los valores agrícolas en la Venezuela petrolera, y la carencia de políticas coherentes para un desarrollo agrícola sustentable incidieron en una altísima dependencia de las materias primas foraneas situación que se mantiene hoy día.
Al inicio de la década de los 90's era impensable una propuesta sobre la elaboración de alimentos balanceados utilizando materias primas locales. A mediados y finales de los 90's ya se planteaba la posibilidad de incorporar materias primas producibles localmente en la elaboración de alimentos para abaratar el costo de los mismos, e incluso, se habían hecho comprobaciones y validaciones de alimentos para diferentes tipos de animales: vacunos, pollos, codornices, cerdos, que tenían como característica fundamental utilizar 99% de materias primas locales o nacionales.
Cuesta entender la falta de visión estratégica, de algunos representantes institucionales, que lejos de facilitar el trabajo de investigación e integración tecnológica, más bien ofrecieron resistencia, obstaculizando, boicoteando o impidiendo que se consolidara oportunamente las propuestas, al punto que hoy día hay más de una década de retraso en la aplicación y masificación de estos alimentos.
En el año 2001, CLAYUCA inició una prueba piloto para producir materias primas y transformarlas en alimentos para pollos, cerdos y vacunos de leche. En parte coincide con el proyecto presentado en el CIAE Táchira FONAIAP (INIA), desde el año 96 y que MINDACA siguió desarrollando a partir del año 2004.
Lo más relevante de estos alimentos es la transformación social que se deriva del uso del potencial agrícola de la tierra (agricultura) y de la transformación de las materias primas en alimentos (agroindustria).
Con la información y la tecnología que se cuenta hoy día, las materias primas del trópico ofrecen una extraordinaria oportunidad de elevar los índices de producción y productividad animal.
El cuadro siguiente expresa el número de hectáreas de piso agrícola desarrollado con materias primas locales, la cantidad de animales que puede sustentar, la cantidad de producto que se puede producir. Esta síntesis extraida del documento de CLAYUCA es complementada en la parte de bovinos por la oferta que hiciera MINDACA, cuyas estimaciones son inferiores a los que proyecta CONFAGÁN en el 2006. También complementa el cuadro utilizando los mismos conceptos, el piso agrícola necesario (10 ha) para producir unas 200 toneladas de cachama/año.
La independencia de los alimentos balanceados en los sistemas intensivos de producción acuícola es tan importante que en el análisis económico, el costo por alimentación representa poco más del 84% y en aves poco más del 70%.
Esto expresa sin lugar a dudas que abaratando los costos de alimentación es la única forma racional que tienen los productores, independientes o asociados, de ampliar los márgenes de rentabilidad. Las estimaciones de precios con economía de escala sobre las bases del uso de materias primas locales utilizando las tecnologías adecuadas y disponibles, es posible abaratar el costo de los alimentos hasta en 40% casos, pollos, cerdos y peces, hasta un 60% caso de bovinos.
Pero la producción de alimentos pasa por consideraciones socio-productivas, como la vocación. Es difícil para alguien con vocación pecuaria, lidiar con las labores y la idiosincrancia de la agricultura, y ambos, pecuarios y agricultores con la agroindustria y viceversa. Esto quiere decir, que es en la interdependencia y complementaridad de la vocación productiva, como puede desarrollarse el piso agrícola y la agro-industria, y donde la producción pecuaria puede obtener los mayores y mejores beneficios.
Referencias:
CLAYUCA (2001)Proyecto piloto sobre sistemas de producción intensiva de energía y proteína para uso en la alimentación animal, basado en cultivo asociado de yuca, batata, soya y maíz. Propuesta presentada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. Colombia. Mimeografiado 11 pp.
CONFAGAN – PEQUIVEN (2006) Material de apoyo que soportó el Día de Campo en la Cañada, para el reconocimiento de Sistemas de Ganadería Intensiva. Estado Zulia.
www.mindaca.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario