miércoles, 15 de abril de 2009
Genética del Mata Ratón (Gliricidia sepium)
El mata ratón (Gliricidia sepium) es una especie que presenta una enorme capacidad de adaptación.
Originaria de México, Centro América, Colombia, Venezuela y Guyana, actualmente se encuentra dispersa por todo el planeta.
Las diferencias de adaptación son asombrosas, al punto, que el Prf. Benacchio, la consideró como un indicador fenológico. Se le ve crecer desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altura. En suelos livianos y pesados. En suelos con pH ácidos, con presencia de aluminio intercambiable hasta en suelos ligeramente alcalinos. En zonas de vida muy húmeda tropical hasta zonas de bosque seco en transición hacia muy seco.
En la foto, Zoot. Jairo Márquez; junto con el Ing. Danilo Camacho fueron los pioneros en Venezuela en la siembra de mata ratón como cultivo. La gráfica muestra un ecotipo superior propagado por estacas a 120 días de sembrado.
La foto muestra un ecotipo en la zona de la planicie interior cerca de Barranca Bermeja(Colombia, Septiembre 2008)
Para el consumo animal hay definidos dos extremos: uno, los que son palatables, que los animales consumen con gusto, todos los días (debo señalar haber hecho seguimiento al suministro diario y continuo por màs de 7 años, a una pequeña unidad de producción, y al racionar las vacas demostraban el mismo apetito, que las hace insalivar y motivar su arrime a la vaquera). El otro extremo, sin que haya una diferencia que uno pueda considerar o apreciar a simple vista, no son palatables. Los animales se pueden morir de hambre y no lo consumen.
Esto fue comprobado con animales acostumbrados al consumo de follaje de mata ratón, a los que les fue suministrado ecotipos de baja aceptabilidad.
Entre los dos extremos de respuesta al consumo hay puntos intermedios: por ejemplo, hay ecotipos Isla Betancourt) que los animales consumen por un tiempo, luego se aburren o a los animales les da diarrea. A esta baja aceptabilidad se debió parte del fracaso del alimento elaborado con harina de mata ratón proveniente de ese ecotipo por la empresa Pralsoca, El Piñal, Edo. Táchira, bajo la coordinación del Prf. Carlos Chacón de la UNET (Información verbal).
El fracaso de la siembra del Ecotipo Élite, (Coordinada por Vicente Contreras) en los suelos ácidos de Casigua el Cubo, se debió a que los ecotipos que prosperan en la zona, como indicadores ecológicos) están adaptados a los suelos ácidos de la localidad y el ecotipo Élite (del que se dispone semilla en la actualidad)se adapta a pH mayores de 5 obteniéndose excelentes resultados en pH > de 5,5
En bosque húmedo el mata ratón florece y fructifica, pero los frutos generalmente no alcanzan madurez fisiológica. Cuando la alcanzan, las semillas generalmente han sido atacadas en las vainas por innumerables plagas y enfermedades. La razón que lo explica es el alto contenido de proteina cruda determinado en ellas, el cual está por el orden promedio de 52%.
Esta ha sido la razón más limitante de disponer semillas de ecotipos superiores, altamente palatables y productivos, que han sido detectados, probados y evaluados.
Se ha comprabado la superioridad de los ecotipos al establecerlos en condiciones climàticas diferentes a las que normalmente ocurren donde ellos fueron seleccionados.
El ecotipo denominado Barinas, un ecotipo proveniente originalmente del Estado Mérida, y recolectado después de 20 años en el Mirí, conservó su superioridad cuando se le contrastó con el Ecotipo Táchira, cosechado en Puerto Vivas. A ambos ecotipos se les sembró en El Vegón de Navay.
La foto muestra un ecotipo en la zona de influencia del Río Magdalena (Colombia, Septiembre 2008)
En la foto, ecotipo crecido en las Pozas de Moisés, Cariaco. (Estado Sucre, Venezuela, Agosto, 2008)
Ecotipo que crece en el Estado Yaracuy vía Aroa. Se pudo observar numerosas cercas vivas explotadas como forraje.
El ecotipo Villa Rosario (Maracaibo, Zulia), conservó su superioridad al sembrarlo en Tucapé, Edo. Táchira, por encima de los 1000 msnm.
Stewart, Allison y Simons, de la Universidad de Oxford, en su libro Gliricidia sepium, recursos genéticos para agricultores, describen muy bien esas diferencias ecotípicas, ya que reportaron resultados de su colección mundial, desafortunadamente, para el tiempo en que ellos pasaron por Venezuela, no tuvimos el contacto que hubiera permitido incluir en esas pruebas nuestros ecotipos superiores. Posteriormente cuando hice contacto y mostré mi interés en hacer la evaluación, pero no había ningún interés en las autoridades del CIAE Táchira FONAIAP, en que eso se lograra.
De cualquier manera, estos ecotipos están detectados y serían la fuente identificada para un plan semillero. Otras consideraciones se han derivado en paralelo, tales como: Gliricidia es un árbol que se relaciona multiespecíficamente con el Rhizobium (bacterias que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico). Hemos detectado 7 o más colonias bacteriales diferentes, que en forma simultánea están fijando nitrógeno, tal como lo indica la presencia de legmoglobina (sustancia parecida a la sangre que tiene la capacidad de fijar nitrógeno.
Hemos llegado a considerar que las diferencias en la superioridad de los ecotipos pudiera estar inluenciada por la afinidad con especies Rhizobiales muy eficientes en fijar el nitrógeno atmosférico.
En el próximo post hablaré un poco sobre las estimaciones que hemos realizado sobre la cantidad de nitrógeno que esta leguminosa puede fijar cuando se le maneja como un cultivo forrajero.
Etiquetas:
adaptación,
ecotipos,
genética,
gliricidia,
mata ratón,
semillas sexuales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
esta muy bien su articulo, pero quisiera saber si tiene informacion disponible sobre las principales plagas que atacan a gliricidia sepium
Anónimo, gracias por su comentario. En casi 20 años, la única plaga de importancia económica, es una larva de lepidóptera (mariposa) cuyo nombre científico en Venezuela es Azeta versicolor, y en Colombia, como sinónimo, le dicen Azeta melanea, (En este momento no tengo la referencia a la mano y pudiera ser al contrario.
Esta es una plaga secundaria, ya que no se presenta todos los años.
Se controla eficázmente con Bacilus turingiencis, un biológico específico para larvas de lepidóptera, que se encuentra disponible en el mercado.
En pantaciones que actuamente tienen 15 años, el control natural es altamente eficiente. En ellas podemos observar larvas en el último estado y adultos y el daño es imperceptible; haciendo notar que un ataque económico de la plaga acaba el 100% del follaje disponible, y aunque la planta se recupera, el proceso es lento, porque la planta queda agotada y porque el rebrote rápido es consumido por pequeñas larvas en los primeros instares, (estado larval).
Un saludo atento y cordial,
Vicente Contreras
Saludos Señores, Conociendo las bondades de esta variedad de arbol, necesito me indicaran en Maracaibo donde puedo conseguir esta mata ya que padezco de una alergia en la piel y la Mata Raton es buena para aliviar el purito que me produce la alergia, mi numero telefonico 0414-6015481 vivo en Maracaibo Estado Estado Zulia Venezuela
Buenas, que bueno disponer de este nivel de información sobre la Gliricidia. Quiero aprovecharla para mejorar la calidad de un terreno que deseo sembrar. Digame me puede decir ¿donde encontrar estas plantas ó sus semillas?, gracias.
Publicar un comentario