jueves, 31 de enero de 2008

Estructura Social: causa del desabastecimiento de leche y otros productos agrícolas

¡De los grandes cacaos a los grandes ganados!
Esta simple expresión, a grandes rasgos, puede describir las transformaciones económicas en el campo venezolano través de la historia.
En alguna época fueron las plantaciones de cacao y café, fundamentada en la mano de obra esclava, y cuando ésta fue abolida, en mano de obra rural sub-asalariada, sub-asistida y excluida.
Con la Venezuela post-petrolera, la migración de los campesinos a las ciudades, la dependencia forzada a una alimentación de importación debido en gran medida a los intereses extranjeros apuntalados por oligarcas y politiqueros, la poca incidencia tanto de la academia como de la ciencia y la tecnología en las políticas agrarias y a la falta de políticas agrícolas coherentes.

Sorprendentemente todo lo señalado son los elementos coyunturales que han permitido una baja producción y productividad agropecuaria y de alguna forma favorecido y sostenido la explotación ganadera extensiva.
La realidad estructural quedó patéticamente reflejada en el VI Censo Agrícola Nacional (1997). Si se hace una abstracción de que cada unidad de producción equivale a un productor, los resultados indican que menos del 1% de los productores están aprovechando casi la mitad de la superficie registrada y que aproximadamente el 2% (10.972 productores) aprovechan casi dos tercios de la superficie, el otro 98% (490.000 productores) aprovechan el tercio restante.
De las aproximadamente 30 millones de hectáreas registradas, casi 2,3 millones (7,7%) se reportan como agrícolas, cerca de 17 millones con pastos y forrajes (ganadería) y unas 10 millones (33,56%) se reportan como en descanso, barbecho y montes o bosques. Estudios avanzados correlacionan la última superficie descrita en conflicto entre la agricultura y la ganadería.
Producto de esos estudios enfocados en los ocho municipios de la Zona Norte del Táchira: Ayacucho, Jáuregui, García de Hevia, Panamericano, Samuel Darío Maldonado, San Judas Tadeo, Simón Rodríguez y Rómulo Acosta, correlacionando 72 variables extraídas tanto del VI Censo Agrícola como del Censo Poblacional 2001, se pudo concluir que la superficie con cultivos está correlacionada positivamente con indicadores de mejor calidad de vida: las expectativas de vida, la población económicamente activa, la asistencia a la educación de personas entre 7 y 24 años, el número y porcentaje de hogares y personas con necesidades básicas satisfechas, porcentaje de quintas y casas quinta, apartamentos, número total de viviendas lo cual se corrobora con correlaciones negativas asociadas al porcentaje de personas en pobreza extrema, al número y porcentaje de hogares hacinados y al porcentaje de viviendas inadecuadas.
En contraste, la ganadería se correlaciona positivamente con la pobreza, el número de hogares con necesidades básicas insatisfechas, el número y porcentaje de hogares en pobreza extrema, el número y porcentaje de viviendas inadecuadas, colectivas y ocupadas; el número de personas con necesidades básicas insatisfechas y en pobreza extrema, la tasa de natalidad y la mortalidad infantil en niños menores de 1 año, carencia de agua potable, porcentaje y número de hogares hacinados y número de personas que carecen servicios básicos; y se correlaciona negativamente con el número de pobladores, el número y porcentaje de superficie cultivada, las expectativas de vida, la asistencia a la educación de personas entre 7 y 24 años.
Un cambio en esta estructura requiere, además de una férrea voluntad política, acciones decididas del Estado fundamentadas en el mandato constitucional de la seguridad agroalimentaria y la Ley de Tierras, el apoyo a los pequeños y medianos productores para romper con las roscas y mafias que impiden la producción y productividad a través de la dependencia en todos los eslabones de las cadena productiva.
Claro que esto supone una lucha de clases, la misma que están generando los oligarcas cuando matan a los dirigentes campesinos y políticos que están empleando los mecanismos de la Ley de Tierras para confiscar tierras ociosas y/o sin dueños legales de las mismas.
Ese segmento oligárquico y latifundista menor del 2% de los productores, además de los vínculos mediáticos y la consolidación de sistemas establecidos con la complicidad de intereses económicos y políticos de la historia, tienen un enorme poder económico que se estima, solo para ellos y por concepto de semovientres por el orden de los 22,54 billones de bolívares; adicionalmente 1,4 billones de bolívares anuales por concepto de leche, que diariamente representa un circulante de 3,8 millardos. Si a esto se suma las industrias para dar valor agregado a los producto carne y leche, que salvo excepciones pertenecen a una mínima parte de ese 2%, entonces y solo entonces se podría visualizar el porqué se impide el crecimiento de los rebaños para mantener, por ejemplo, el precio de la carne dolarizado, y se mantiene el sistema extensivo e insostenible de la ganadería.
Lo peor del panorama descrito es que la generalidad de los pequeños y medianos productores utilizan los mismos esquemas de producción por lo que los indicadores de pobreza señalados anteriormente tienen sentido y conservan una relación de dependencia esclavista, sub-pago y exclusión con la que se sustentan la mayoría de estos sistemas ganaderos. Entonces se consiguen registros que reportan menos del 50% de los hombres con trabajos fijos remunerados y 16% de las mujeres con trabajos fijos remunerados, lo que indica que el resto de las personas trabajan por la comida y el hospedaje.
Finalmente, como un elemento estructural fundamental para generar profundos cambios estructurales, hay que señalar que el potencial productivo de algunas áreas, tales como las del eje del pie de monte Andino Panamericano, utilizando recursos locales y tecnología desarrollada para ese agrosistema, razonablemente, pudieran multiplicar la producción y productividad de leche en 100 veces y la productividad de carne en 10 veces sobre las bases de los indicadores actuales.

Vicente Contreras
Marzo 2007

miércoles, 30 de enero de 2008

¡Por Dios Saquémoslo! a propósito del obscurantismo científico

Para blogueros fuera de Venezuela les indico que este es un cuento que trata de reflejar acciones ejecutadas por factores de poder quienes no les importa destruir una trayectoria si esta está en contra de sus intereses, sin considerar el daño social o institucional que puedan generar.

El cuento lo pueden obviar, si el interés se centra en información relacionada con los cultivos: Ipomoea batata, Gliricidia sepium, Alimentos fabricados con materias primas locales, respuesta bovina a la ingesta de materias primas, mecanización de la siembra, entre otros; todas forman parte de la producción científica fortalecida con la función docente.

El Cuento:

Terminaba el año 1999 y comenzaba el año 2000, apenas estábamos saboreando el nacimiento del Siglo XXI. Parte de la cúpula política del cuerpo de profesores del IUT estaban reunidos muy preocupados en cómo se habían precipitado los acontecimientos sobre la proyección institucional a finales del año 99.

El profesor 1, a todas luces uno de los coordinadores, expresó: En dos años consecutivos la institución ha figurado en congresos y jornadas científicas con 19 trabajos, y en 17 de esos trabajos perdimos el control de la situación. ¿Quién del cuerpo docente ha participado en esos trabajos? ¿Quién del cuerpo directivo ha participado en esos trabajos? ¿Acaso la Coordinación de Investigación o la Coordinación de Extensión han invertido algún tipo de recursos para que esos trabajos se realicen? No, no, no…. y entonces: ¿Quién está detrás de esto?

La reunión iba creciendo mientras que el profesor 2 respondía: - Yo averigüé; es un profesor contratado, que dicta seis horas de Estadística en Agro–Pecuaria, en la Zona Norte, es investigador del FONAIAP, que trabaja con ganadería y forrajes en Bramón y ha dictado la materia durante 7 años.

¡Qué vaina!, la situación es mas seria de lo que pensé. Exclamó el profesor 1; ¡Dígame eso! Seis horas semanales y en un año ha presento diez y siete (17) trabajos de investigación en eventos científicos y lo peor de todo es que con esos trabajos, toda la institución totaliza diez y nueve (19), o sea que el resto de profesores: fijos, contratados, tiempos completos y convencionales presentamos dos (2). ¿Y ustedes me van a decir que eso no es un problema? ¡A ese tipo hay que darle un parado! ¿Pero cómo?, yo veo la cosa complicada.

El profesor 3 interviene, eso no es nada; ese Vicente fue el que hizo el programa analítico de la Cátedra de Estadística Aplicada a la Agropecuaria que funciona tanto para acá como para la zona norte.

El profesor 1, lo corta sacudiendo la cabeza, bueno; eso es lo de menos, lo que me preocupa es que si nosotros reventamos a ese toche, el Convenio que tiene el IUT con el FONAIAP, y sin razón alguna que justifique un despido, seguro que puede producir roncha.

Profesor 4.- Profesor, yo no creo, tengo entendido que tampoco lo quieren en el FONAIAP, tuvo peos con Marcos S. con Rafael P. y con Pedro Y. y por la misma vaina, a ese carajo le gusta figurar, está metido en todo, seguro que se cree una gran vaina.

Tocan la puerta y entra Rafael P. otro profesor de tiempo convencional. ¡Buenas tardes!, pase profe, le dice el profesor 4, precisamente estamos tocando el caso de Vicente, yo les estoy diciendo a los profesores que no hay que preocuparse mucho, pero Profesor 1 dice que la vaina se puede complicar por lo del convenio que existe con el FONAIAP.

Puesto al tanto de los detalles de la reunión con un breve resumen, Rafael interviene.

¿ustedes creen que nosotros allá no estamos preocupados?

Varios de nosotros que hemos dado clase toda la vida no hemos articulado la investigación con la docencia, ese carajo está agarrando vuelo, si no lo paramos ya nadie lo podrá parar. Échenle bolas, que con todo lo que lo hemos fregado, ya es Investigador III, todos lo que estamos mandando somos. II. Quedé como director de vainita porque nos supimos mover por allá arriba, pero si sigue así dentro de poco lo tendremos de Director. ¿Ustedes se imaginan ese coño como Director? Nooo, ese se fregaría en medio mundo… Por el FONAIAP no se preocupen.

El profesor 5, un tipo callado, representante gremial que hasta el momento no había participado intervino: ¡Pero bueno!, ¿es malo acaso que el IUT figure en los congresos y las jornadas? A la final son los alumnos quienes figuran en los trabajos.

El profesor 1 como con un arrebato se dirige a él directamente - ¡Coño Profesor! ¿Usted se las está echando de ingenuo? Muchos profesores de esta mierda ni siquiera hemos ascendido por no haber hecho los trabajos de ascenso. Respóndame: ¿Cuántas horas de clases da usted?

Profesor 5.- soy tiempo completo

Profesor 1.- ¿Cuantos trabajos presentó el IUT en las Jornadas Agronómicas?

Profesor 5.- Pues no se

Profesor 1.- Trece profesor, trece; y de los trece, los alumnos de Vicente presentaron once, y en el congreso de Ciencia presentaron seis, el sólo imparte seis horas semanales y usted es tiempo completo ¿usted ve la dimensión del problema?

Usted sabe lo que significa que una sola persona esté produciendo investigación y proyectándola, sin recibir dinero para hacerla, no pide viáticos; de vaina pide prestado un autobús una vez por semestre para hacer un día de campo programado con sus alumnos.

El profesor 2, sin apenas levantar la cara interviene, - Si, está claro que nos está restregando en la cara que no hacemos nada, y que no servimos para nada pues.

Profesor 3.- bueno, viéndolo desde ese punto de vista yo pienso que ustedes tienen razón, pero hay una cosa que no hemos tocado, a ese profesor sus alumnos lo quieren y lo estiman.

Profesor 1.- Olvídese de esa vaina que uno está curtido en la docencia. Siempre habrá un carajo que le tenga arrechera y le quiera pegar un coñazo ¿O nó?

Profesor 4.- El problema mayor que yo veo es que ese profesor es Chavista, reventar a una persona con esas características podría generar una roncha mayor, sobre todo con la institución intervenida…

Rafael P. Profesores, eso está resuelto, en el FONAIAP ser Chavista es una grosería, o es que ¿Ustedes realmente piensan que nosotros estamos con el “Loco de Miraflores” y con el ataque que le hace al ALCA?, no señores, allá a ese carajo lo tenemos trancado, Yo soy el Director, este año jugará banca, lo que no podemos hacer es que siga agarrando vuelo porque nos fregamos todos, ustedes y nosotros. Con la Gerencia del FONAIAP no tiene vida, hemos venido haciendo un trabajo inteligente, Alicia L. no le para ni media, tenemos el trabuco de Tiburcio L. que mueve bien las cosas por allá; y aquí, con Taisa, la coordinadora de la Junta Interventora, ustedes no se preocupen, allí no hay problema…ella y yo somos de la misma corriente al igual que FUNDACITE y en la UNET también le tenemos la cabuya cortica, así que no hay de que preocuparse, arriba en la Gerencia lo tenemos controlado. No se preocupen….

Y así fue como el 17 de febrero del año 2000, Vicente llegó a impartir su primera Clase de Estadística correspondiente a ese semestre, y se encontró que una Profesora nueva la estaba impartiendo. Nunca recibió una notificación que culminara la relación laboral, nunca obtuvo una respuesta oficial…una explicación que justificara su exclusión…en marzo del 2000 fue excluido de la nómina después de dictar la materia y ajustar una vez más el programa analítico generado por él, durante 14 semestres consecutivos.

A pesar de los lineamientos políticos del alto gobierno de pagar los pasivos laborales, a la fecha, 30 de enero de 2008, Vicente no ha cobrado sus prestaciones sociales, no ha recibido respuestas sobre los VeBonos que le corresponderían por derecho, no puede retirar los ahorros del IPAS ME, porque, No renunció ni renunciará, no está jubilado y no tiene comunicación alguna que le indique el término de su relación laboral.

Vicente Contreras


PS. La reunión es virtual, cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia, lo que es absolutamente cierto son los efectos directos y colaterales.


Parte de la producción científica IUT-FONAIAP-UCV 1999 – 1998

1999

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_144.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_145.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_63.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_43.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_42.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_41.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_40.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_120.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_102.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/pdf/pag_133.pdf

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Congresos/14jornadas_agronomicas/archi_web/temario%20_12.htm

Comportamiento productivo y reproductivo de vacas doble propósito suplementadas con Gliricidia sepium.
Contreras V., Rosciano A., Contreras E. y Roso L.
(Archivo dañado no se pudo abrir)

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/ZootecniaTropical/zt2102/arti/contreras_v.htm

http://members.tripod.com/vcontrer/gliricidia/proy1.htm

1998

Notas técnicas para ser insertas en la página Web del CIAE Táchira, También consignadas a la Gerencia de Información y Documentación:

  • Comportamiento Productivo de Becerros Lactantes Doble Propósito Suplementados con Gliricidia sepium, Orope, Venezuela 1998 Vicente Contreras, Angelo Rosciano
  • Comportamiento Productivo y Reproductivo del Vacas Doble Propósito Suplementadas con Gliricidia sepium, Orope, Venezuela 1997 Vicente Contreras, Angelo Rosciano

Resúmenes consignados a las Jornadas de Produc. Animal UNET 98:

  • Porcentaje de Estacas Rebrotadas de G. sepium en Función de la Longitud y el Diámetro, para la Siembra Automatizada Contreras V. E. Albarracín, K. Arredondo, J. Buitriago, M. Gómez, I. Mendoza, E. Morales, Y. Remolina, R. Rosales, E. Suarez
  • Determinación del Mejor Diámetro de Esquejes para la Propagación de la Batata (Ipomoea batata) Vicente Contreras Angelo Rosciano
  • Sobrevivencia y Viabilidad en Función del Tiempo, del Material dePropagación de Batata (Ipomoea batata) Sometida a dos Formas de Almacenamiento Contreras V., B. Roa, D. Buenaño, C. Vivas
  • Comparación del Crecimiento y Desarrollo de Plántulas de Batata (Ipomoea batata) Provenientes de Esquejes con Hojas y sin Ellas. Vicente Contreras, R. Roa y E. López

Carteles Expuestos en el I Congreso de Ciencia y Tecnología del Estado Táchira:

  • Porcentaje de Rebrotes de Estacas de Gliricidia sepium en Función de la Longitud y el Diámetro, para la Siembra Automatizada. I Parte. Contreras V. E. Albarracín, K. Arredondo, J. Buitriago, M. Gómez, I. Mendoza, E. Morales, Y. Remolina, R. Rosales, E. Suarez
  • Porcentaje de Rebrotes de Estacas de Gliricidia sepium en Función de la Longitud y el Diámetro, para la Siembra Automatizada. II Parte. Contreras V., E. Belén, C. Díaz, J. Julio, J. González, J. Ramírez, R.Romero, D. Hernández, C. Uribe.
  • Elementos Agronómico del Manejo y Conservación del Material de Propagación de la Batata (Ipomoea batata) Contreras V., A. Rosciano, B. Roa, D. Buenaño, C. Vivas, R. Roa y E. López

Publicaciones Divulgativas:

http://members.tripod.com/vcontrer/gliricidia9/6.htm#6221

martes, 29 de enero de 2008

Continúa: Solución sistémica a la ganadería de leche. Activación del Desarrollo Endógeno ….

3.- OBJETIVOS GENERALES:
Consolidar el sistema productivo de lácteos y cárnicos como un modelo de máximo aprovechamiento de las capacidades ambientales, humanas, tecnológicas y científicas para el mejoramiento y diversificación de la producción y la aprehensión de la soberanía científica y tecnológica

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:


4.1.- TECNICOS:


4.1.1.- RELACIONADOS CON LA PLATAFORMA PRODUCTIVA
4.1.1.1.- Construir y equipar, mancomunadamente, la infraestructura necesaria para la producción bovina intensiva.
4.1.1.2.- Mejorar y consolidar las cercas, potreros y bebederos
4.1.1.3.- Efectuar un manejo estratégico de la capacidad de uso de la tierra para la producción de pastos, forrajes, cultivos y otros rubros.
4.1.1.4.- Aplicar un esquema de alimentación que se corresponda con el mejoramiento genético.


4.1.2.- RELACIONADOS CON EL MANEJO ANIMAL
4.1.2.1.- Inducir mejoramiento genético de los rebaños
4.1.2.2.- Orientar el manejo animal hacia un estado de reproducción óptimo
4.1.2.3.- Conducir un plan sanitario integral.
4.1.2.4.- Aplicar técnicas disponibles para mejorar la calidad de productos y sub-productos.


4.1.3.- RELACIONADOS CON EL APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL LOCAL
4.1.3.1.- Diversificar la producción con rubros bien adaptados a las condiciones locales
4.1.3.2.- Transformar los productos tradicionales
4.1.3.3.- Generar nuevos productos de apoyo a la producción


4.2.- EDUCATIVOS:
4.2.1.- Motivar algunos analfabetas y coordinar la reaplicación de un curso Robinson I en la comunidad.
4.2.2.- Interactuar con organismos oficiales para generar un plan de asistencia técnica adecuada a las necesidades locales.
4.2.3.- Solicitar al organismo competente incluir a la comunidad en un plan de formación y capacitación sobre prevención y acción ante calamidades naturales.
4.2.4.- Apoyar al Consejo Comunal en la solicitud a FEDES para el urgente mantenimiento y reparación de las escuelas de Sonajas y Mata de Curo.
4.2.5.- Interactuar con las autoridades de la Escuela Técnica Tulio Febres Cordero para lograr conjuntamente un mantenimiento adecuado y potenciación de la extensión en Guarumito.
4.2.6.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con el mejoramiento genético bovino.
4.2.7.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con el manejo reproductivo.
4.2.8.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con el manejo sanitario bovino.
4.2.9.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con cultivos anuales y perennes adaptados a la zona.
4.2.10.- Coordinar para la comunidad, cursos y conferencias relacionadas con el manejo de los pastizales y la alimentación estratégica de bovinos.
4.2.11.- Coordinar con la comunidad y entes gubernamentales, la creación de una estación experimental donde se haga las aplicaciones tecnológicas que sirvan como demostración, investigación, docencia, extensión, y transferencia tecnológica.
4.2.12.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con la transformación de los productos y sub-productos para generar valor agregado.
4.2.13.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con el manejo zootécnico del bovino.
4.2.14.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con la organización y participación ciudadana.
4.2.15.- Coordinar para la comunidad cursos y conferencias relacionadas con empresas cooperativas y cooperativismo.


4.3.-ORGANIZATIVOS:
4.3.1.- Facilitar la organización de la empresa socio productiva que gerencie y administre la ejecución del proyecto.
4.3.2.- Coordinar las interrelaciones necesarias y facilitar la creación de un núcleo de maquinaria agrícola.
4.3.3.- Coordinar las interrelaciones necesarias y facilitar la creación del centro de acopio.
4.3.4.- Coordinar las interrelaciones necesarias y facilitar la creación de la agrotienda.
4.3.5.- Interactuar con las autoridades de la Fuerza Armada para generar mecanismos adecuados de evaluación, seguimiento y control de las acciones en el seno de la comunidad que faciliten la existencia y coexistencia en un ambiente digno y respetuoso.
4.3.6.- Conjuntamente con los voceros de los Consejos Comunales, solicitar al organismo competente la creación y organización de la mesa técnica de agua de Guarumito.


4.4.-AMBIENTALES:
4.4.1.- Apoyar al Consejo Comunal, coordinar para la comunidad la creación de la mesa técnica de agua.
4.4.2.- Apoyar al Consejo Comunal para que los productores se incorporen a la participación resolver en las zonas habitadas los problemas de acueducto y cloacas antes asfaltar y arreglar camellones y carreteras
4.4.3.- Apoyar al Consejo Comunal para resolver los problemas de asfaltado y arreglo de camellones y carreteras, en su debido momento.
4.4.4.- Apoyar al Consejo Comunal para coordinar la interacción con Ingeniería municipal y/o estatal, para la creación del proyecto que resuelva el problema del río, incluyendo la canalización y la corrección de las fallas de bordes de la carretera.
4.4.5.- Apoyar al Consejo Comunal, coordinar para la comunidad la creación de la mesa técnica de energía que contribuya a resolver los problemas relacionados con la electricidad incluyendo el alumbrado de zonas habitadas.


4.5. ECONÓMICOS:
4.5.1.- Incorporar valor agregado a los productos y sub-productos asociados al sistema productivo
4.5.2.- Incrementar exponencialmente la producción de leche y carne

lunes, 28 de enero de 2008

Continúa: Solución sistémica a la ganadería de leche. Activación del Desarrollo Endógeno ….

2.- JUSTIFICACIÓN:


Red de Innovación Productiva versus Independencia
Los pequeños y medianos productores de leche son altamente dependientes de factores internos y externos a los sistemas ganaderos, que limitan y desestimulan la producción y la productividad. En un área de frontera caliente, como la que enmarca por los sectores: Guaramito, Sonajas y Mata de Curo estos factores se perciben con mayor intensidad.

2.1.- Factores Internos
º Percepción de vacío de conocimientos y tecnologías
º Falta de medios de producción

Efecto
Atribuyen a eso la baja producción y productividad

Causas Reales - derivaciones
º Academia a todo nivel y entes de extensión, no trascienden la realidad social
º Brecha entre conocimientos y tecnologías generados y la transferencia y extensión
º Pobreza – desocupación

Propuesta del Colectivo
º Escuela Práctica
º Ruta Agronómica: Manejo de potreros y alimentación Intensiva
º Ruta Veterinaria: Sanidad preventiva y curativa, laboratorio, producion embriones
º Ruta Zootécnica: Manejo animal integral, inseminación y transferencia
º Planta itinerante para la producción de alimentos base húmeda


2.2.- Factores Externos
º Falta de maquinaria agrícola
º Servicios de mecanización agrícola prácticamente inaccesibles
º Dificultad o inaccesibilidad a insumos básicos para la producción o apoyo a la producción
º Intermediarios de la leche y la carne

Efecto
º Potencial agrícola desaprovechado
º Pérdida de tiempo, contrabando de extracción, sobre precio productos
º Rechazo y/o aceptación de la Guardia y Ejército en relaciones complejas y no claras
º Precios inadecuados, sub-pago, no participan en el valor agregado
º No hay motivación a la calidad ni a la producción

Causas Reales – derivaciones
º Vocación de ganadería extensiva
º Políticas crediticias para maquinaria agrícola divorciadas del sentido social vinculante
º Monopolio oligárquico de los medios de transformación
º Participación nula en el valor agregado por transformación y comercialización
º Desempleo, poca ocupación, pobreza

Propuesta del Colectivo
º Creación del Núcleo de Mecanización Agrícola
º Agrotienda y Distribución controlada de combustible e insumos
º Planta procesadora de leche y de cárnicos


Elementos de justificación Social, Productiva, Económica y Política
(El ambiente será tratado aparte)

Hay una super estructura que genera la situación de dependencia, está enquistada y afectando cada uno de los eslabones de la cadena productiva: producción, procesamiento, transformación y comercialización y consumo, en un círculo de dependencia – pobreza.

Si la super – estructura no se rompe íntegramente, una propuesta de verdadero desarrollo ganadero tendría poco sentido.

Hay que implementar nuestro propio modelo de producción integrando el componente agronómico de nuestra realidad a los otros eslabones de la cadena productiva, por cuanto la ganadería bovina en la zona norte del estado Táchira, con los modelos de producción actual, no son sustentables (Contreras, 2005).

Contreras (2005), concluyó sobre un análisis de correlación múltiple utilizando variables del Censo Agrícola 1997 y del Censo Poblacional 2001, que la superficie con pasto asociada a la ganadería, está correlacionada con necesidades básicas insatisfechas, contrastando con la superficie sembrada con cultivos de ciclo corto y permanentes (Superficie Agrícola), que está correlacionada con necesidades básicas satisfechas.
Políticamente se soporta en los lineamientos y políticas de Estado para el desarrollo, del cual la Ganadería Doble Propósito es un rubro bandera, y el apoyo de los programas de gobierno, en el que se incluye la formulación del proyecto apoyado por la Misión Ciencia; las facilidades que tienen las comunidades organizadas para la obtención de recursos, preferentemente las asociaciones cooperativas, las empresas de producción social, también se sustenta en la disponibilidad de recursos para ser utilizados en un amplio rango de actividades de inversión en los que tienen prioridad la producción agrícola y pecuaria, alimentos en general, y la agroindustria.

domingo, 27 de enero de 2008

Identidad Perdida


Identidad Perdida, es el título que le dí a una serie de escritos, que surgieron de un momento de inspiración o contemplación. El estilo de estos escritos retoman parte de lo que solía escribir desde mi adolescencia y juventud y que por una explicación personal que ahora no recuerdo, quemé. Probablemente ustedes coincidan conmigo en que deben ser quemados.
La parte literaria de este blog saldrá los días Domingo, son mi autogratificación al espíritu y que estoy dispuesto a compartir con mis amigos blogueros. En esta, la primera:

LA PIEDRA

Soy la piedra en la montaña

Eones de paciencia esperé para estar desnuda

Recibir el aire fresco de la brisa

Lavarme con la lluvia

Soy la montaña misma

El tiempo deja de tener importancia

Parece detenido en infinito letargo

Donde días y noches transcurren interminablemente

El sol me calienta y el agua me enfría

Entre ambos respiro lentamente

Apenas me expando y contraigo

Se desgarran de mí partículas de mi esencia

No se de donde vinieron ni cómo se formaron

Misterios guardado de mi madre

Solo se que existo desde eones

La vida ha fluido a mi alrededor

Apenas la percibo en una infinita sucesión de seres diversos

sin embargo me abro hacia ella y permito que me abrace

Efímero contacto,

Ni siquiera supieron que existía.


Vicente Contreras (27.09.2006)

sábado, 26 de enero de 2008

Apaguen la Luz: oscurantismo científico, mediocridad o complicidad de factores de poder

De los viejos recuerdos de mi tierna juventud conservo en mi memoria el símbolo de la ciencia, extraído de un diccionario ilustrado todavía mucho más viejo comprado en regateo a un vendedor ambulante.

Un círculo, dentro de él, en la base, el lomo tres libros, historia, arte y matemática, sobre ellos, una lámpara como la de los cuentos de Aladino, con una llama flameante en uno de sus extremos y sobre élla, un búho con los ojos bien abiertos; ambos la flama de la lámpara y el búho, delante de las tinieblas.

La vida me enseñó a interpretarlo: entendí que el círculo simbolizaba el universo, los libros, los fundamentos sobre los que se sustenta o debe sustentarse la humanidad, la lámpara es el cuerpo del hombre donde fluye la Luz interior, que con el estudio y la disciplina disipa las tinieblas a través del conocimiento, la Luz; y el búho los maestros, capaces de ver en la profunda oscuridad, soldados cuya misión es conservar encendida la flama a pesar de fuerzas contrarias que prefieren que la llama no alumbre, se propague o quede extinta.

La Luz, entendida simbólicamente significa verdad, conocimiento, ciencia y virtud, contrarias a la oscuridad, mentira, ignorancia, superstición y vicio.

Los maestros son guías atentos para ayudar o dirigir a todo aquel que ande en tinieblas en busca de la Luz, procurando que la encuentre y evitando que se enceguezca.

He sido testigo, por haberlo visto o padecido que grupos de poder, relacionados con la academia, la ciencia y la tecnología han impedido que brille el conocimiento, que como verdad fulgurante hubieran podido mitigar desde hace muchos años las penurias sufridas por productores, ayer más que hoy, porque hoy por lo menos tienen la esperanza que una vez perdieron, cuando los gobernantes de turno, con intereses ajenos al verdadero desarrollo nacional, social, económico y político, dejaron hacer, dejaron pasar, al punto de permitir desde la comodidad de sus puestos, el crecimiento de la pobreza y la dependencia alimenticia hasta niveles insostenibles, en función de los intereses extranjeros y de una minoría nacional, apoyada por esos extranjeros y por los servidores politiqueros de esa minoría.

¿Será que pensaron realmente en que la pobreza y la dependencia alimentaria eran sostenibles?

¿Será que pensaron que una clase encumbrada podría mantenerse permanente y hegemónicamente rodeados de miseria, desigualdades e injusticias?

¿Que pasa en Venezuela que instituciones que se suponen deben apuntalar la ciencia y la tecnología no terminan de cumplir con su misión?

Enorme cantidad de conocimientos se encuentran engavetados, la academia universitaria e instituciones científicas han estado divorciadas por mucho tiempo de las realidades sociales, económicas y políticas de Estado y se generó una brecha gigantesca entre la producción científica y tecnológica y la aplicación de los mismos, el mismo Estado, como política no ha implantado un programa realmente sencillo y de fácil y masivo acceso para aplicar los conocimientos y tecnologías o para registrar patentes de invención o innovación.

Reflexiones sobre el tema abarcan desde lo abstracto hasta lo concreto, ya que los logros que sobreviven de la pugna entre las fuerzas de Luz y la Oscuridad, no siempre tienen que ver con la verdad, el conocimiento, la ciencia y la virtud.

Es así por lo que en nombre de la ciencia se dicen grandes mentiras tales como la generación espontánea de la vida, o la tierra el centro del universo.

Conté con el privilegio de haberme formado en la ciencia y con el honor inmenso de haber trabajado en una institución, que se suponía apuntalar el desarrollo a través de la ciencia y la tecnología.

Vicente Contreras Julio, 26 de 2006

viernes, 25 de enero de 2008

Continúa: Soluciones integrales a la ganadería de leche. Activación del Desarrollo Endógeno ….

Nota: Agradezco los comentarios y sugerencias recibidos de los expertos: en extensión Zoot. Jairo Márquez y en información, el Ing. Domingo Contreras, en función de los mismos se ha cambiado el formato de la exposición y se maximizó la síntesis.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

La situación de frontera caliente le confieren a la región características particulares que deben tomarse en cuenta a la hora del análisis y la proporción de soluciones.

Históricamente se han hecho esfuerzos para organizar la población e invertido enorme cantidades de recursos sin que alguno se haya concretado sustentablemente o se haya derivado un impacto social determinante.

Datos sobre Producción y productividad

  • Superficie 3.500 ha
  • Nº vacas: 4.926
  • Nº Reemplazo: 6.184 ♀
  • Nº Machos: 4.968
  • Producción:
    Leche: 4.923 l/dia
    Carne: 528 kg/día
  • Indicadores:
    4,25 l/vaca/día
    514 l/ha/año
    1.147 l/lactancia
    55 kg carne/ha/año
  • Densidad:
    4,6 animal/ha

Indicadores Sociales Relacionados con la Población Económicamente Activa

  • 48% de hombres realizan trabajo fijo remunerado
  • 52% no remunerado
  • 16% de mujeres realizan trabajo fijo remunerado
  • 84% no remunerado
  • 90% de hombres realizan trabajo temporal remunerado
  • 10% no remunerado
  • 55% de mujeres realizan trabajo temporal remunerado
  • 45% no remunerado.

Indicadores de elementos de apoyo a la producción

En la parroquia hay 720 unidades suman aprox. 26.000 ha

Se registraron:

  • 34 tractores (27 fincas)
  • 4 arados
  • 6 rotocultores
  • 39 rastras
  • 8 rotativas
  • 1 sembradora
  • 3 encaladoras
  • 211 asperjadoras (espalda?)
  • 29 remolques
  • 1 otros

    Fuente: MAT, (1997) IV Censo Agrícola; INE (2001) Censo población; MAT, (2003) Estadísticas; Contreras, V. (2007) Cálculos propios.

    Hasta ahora las acciones para propulsar el desarrollo ganadero han sido aisladas. La complejidad de los problemas de los sistemas ganaderos requiere soluciones integrales para romper las estructuras rígidas que han hecho dependientes a los productores en los diferentes eslabones de la cadena productiva que le someten, sub-valoran y encierran los procesos de mejoramiento en un círculo vicioso de pobreza-dependencia, mejoramiento-dependencia.

Próxima entrega relacionada con el proyecto: Justificación

Fabricación Artesanal de Alimentos para Cachamas

 Si usted llegó a esta página le invito a revisar la sección de cursos de la página 

www.bioalquimiaca.com 

allí se señalan agendas abiertas para ofrecer eventos en los que se transfiere tecnología adecuada al Modelo Venezolano para los Desarrollos Locales.
Curso ofertado por TCAMCA al Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (03.08.07) para satisfacer demandas de producción de peces, en jaulas, en Delta Amacuro.

Incluye:
1.- Conceptos básicos de nutrición, fisiología animal, requerimientos, alimentación, nutrientes, dietas, materias primas, raciones, aditivos, vitaminas, minerales, conservantes, antitoxinas y consumo, entre otros.
2.– Conceptos y cálculos para la formulación de raciones
3.– Software con Licencia y su uso para formular raciones de calidad total a costo mínimo.
4.- Directorio básico de suplidores de materias primas, elementos de logística.
5.– Consideraciones generales teórico prácticas para planificar y ejecutar un plan de producción de materias primas locales para la producción de alimentos balanceados para cachamas.
6.– Consideraciones legales en torno a los alimentos para animales.
7.– Reconocimiento en el campo el potencial de los recursos locales para la producción y el procesamiento de materias primas y fabricación de alimentos.
8.- La fabricación artesanal de alimentos para cachamas
Interesados pueden obtener mayor información contactándome a la dirección electrónica que aparece en la barra lateral.

miércoles, 23 de enero de 2008

Materias primas locales en la alimentación animal: independencia y soberanía

Desde que en Venezuela comenzaron a producirse comercialmente los alimentos concentrados o balanceados, comenzamos a olvidar cómo era que los criábamos: utilizando maíz, afrecho, masaguas para los cochinos, melaza, tusas, bledo para las gallinas del solar y los conejos, el totoco, el yátago (nacedero), el quinchoncho, los corozos (chontaduro), el gallinazo (frijol), el bayo, el san, la batata (camote), la arracacha del apio, la caña, el mata ratón (gliricidia), el pasto, de las conchas de yuca y plátano, las harinas de chocheco (cambur) y yuca; y para ofrecerle minerales a las gallinas, el agua con cal sedimentada y moco de hierro, conchas de ostras y pare de contar.

Los animales superiores necesitamos para vivir y producir, una dieta balanceada que depende de la mezcla de 5 componentes básicos: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.

En Venezuela, los alimentos balanceados ofrecen esos 5 componentes utilizando un alto porcentaje de materia prima importada (85%).

Pero con (80 – 95%) de materias primas nuestras, autóctonas, podemos hacer alimentos que tienen los mismos componentes y calidad igual o mejor que los fabricados con las materias primas importadas.

Hoy disponemos de software que nos permiten formular las raciones necesarias, con la calidad adecuada a costo mínimo, para satisfacer las necesidades de los animales, independientemente de la especie, raza, sexo, edad y otros parámetros que pueden incluirse.

Disponemos de comprobaciones y validaciones de alimentos balanceados para diferentes especies, con respuestas animales sorprendentes en cuanto a producción, reproducción y economía relativa contrastada con los alimentos comerciales.

Respecto a los cultivos forrajeros disponemos de conocimientos y tecnologías que nos permiten hacer manejo agronómico, transformación industrial, suministro y predicciones sobre la respuesta animal y la rentabilidad que esto implica, ajustados a diferentes tamaños de unidades de producción e intensidades de manejo.

Contamos con propuestas que pueden romper las barreras de la vocación productiva para acometer la producción y el ensamblaje con otros sistemas y otros medios de producción; valga decir: ganadería – agricultura – agroindustria – mecanización – servicios; conceptos que fortalecen la creación y concreción de empresas de producción social.

Solución Sistémica al la Ganadería de Leche

Activación del Desarrollo Endógeno de Guaramito a Través de la Organización Socio Productiva y las Aplicaciones e Innovaciones Tecnológicas en el Rubro Ganadería de Doble Propósito.

I. RESUMEN DEL PROYECTO:

Se han cruzado las estadísticas oficiales con el resultado de un diagnóstico participativo que reflejan muchos problemas de orden técnico, social, organizativo, productivo, ambiental, económico y educativo, los cuales se han abordado en forma sistémica, respetando por supuesto el marco de acción de la Red de Innovación Productiva en el Rubro Ganadería de Doble Propósito, para tratar de transformar la expresión actual de muchas limitaciones: poco o nulo acceso a la información y la tecnología, su transferencia y aplicación, desempleo o sub-empleo afectando fundamentalmente a la mujer, constricción productiva, pobreza, dependencia, bajos ingresos, nulo valor agregado y algunas necesidades básicas insatisfechas, en función del enorme potencial productivo, el capital humano, la ubicación, las características geográficas, climáticas y la voluntad del colectivo para organizarse y poder tener acceso a los programas de desarrollo.

A través de un preciso y consecuente programa de formación y capacitación, se plantea abordar los cuatro puntos cardinales de la producción bovina: genética, reproducción, alimentación y sanidad, para resolver las constricciones productivas; aprovechar el potencial agrícola para dar el salto adelante de la vocación ganadera; organizar, formar y capacitar a la comunidad para resolver los nudos que entorpecen el flujo vital y temporal de la producción (insumos y combustibles); organizar, formar y capacitar a la comunidad para lograr mejor capacidad de negociación, generar valor agregado de los productos y sub-productos. Motivar a la comunidad para la creación de empresas cooperativas de producción y servicios que puedan multiplicar la asistencia a gran número de productores. La Red de Innovación Productiva se plantea con ocho sub-proyectos vinculados sistémicamente, de los cuales, el primero, establecimiento de Rutas: Zootécnica, Veterinaria y Agronómica, con todas sus implicaciones y derivaciones, conciernen con los recursos solicitados al FONACIT para consolidar la innovación productiva; los otros siete se plantean como proyectos productivos en los que las fuentes de recursos se abordan bajo diferentes modalidades para la participación social y en los que se plantea compromisos por parte de la Cooperativa Fuerza Endógena Tanarami en su condición de empresa. Estos son:

1.- Establecimiento de la Rutas:

- Zootécnica Transferencia de embriones e IA, manejo animal

- Veterinaria Sanidad Integral Preventiva y Curativa

- Agronómica: Producción para la Alimentación Intensiva

(Producción de Controladores Biológicos)

2.- Incremento Rebaño Productivo

3.- Conformación de la Plataforma Tecnológica para monitoreas la Ejecución, y hacer Seguimiento, Evaluación y Control de los Procesos Productivos

4.- Escuela Práctica

- Sistemas especializados para la producción

- Organizaciones colectivas para la producción y comercialización

- Creación de empresas de base para apoyo tecnológico

5.- Planta Itinerante para la Producción de Alimentos Balanceados Base Húmeda

- Núcleo De Maquinaria Agrícola

- Manejo del piso agrícola

- Silos

6.- Planta Transformadora de Lácteos

- Diagnóstico Rápido y Control de Calidad

- Centro de Acopio

7.- Planta Transformadora de Cárnicos

8.- Agro Tienda y Distribución de Combustible

La visión integral del proyecto también contempla diversificar la producción bovina como estrategia sustentable ajustada al potencial local.

La síntesis del proyecto de Red de Innovación Productiva así como de los Sub-proyectos y sus detalles fue presentada a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, Consejos Comunales, profesionales de diferentes instituciones, productores independientes y productores asociados a la Cooperativa Fuerza Endógena Tanarami. La Red de Innovación Productiva con todos y cada uno de los sub-proyectos que la conforman, tal como se plantea fueron aprobados por unanimidad.

Quién esté interesado en conocer detalles sobre el proyecto y/o cada uno de los sub-proyectos, puede cantactarme en mi dirección electrónica que se encuentra en la barra lateral.

martes, 22 de enero de 2008

Encuentro Oportuno

Cuando decidí abrir el blog “Otra óptica” lo hice con la intención de compartir, conocimientos y experiencias de campo acumuladas durante toda mi vida, desde mi niñez, y con mayor énfasis las acumuladas profesionalmente en 23 años de ejercicio profesional, casi 20 formado como investigador agropecuario en el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), hoy Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA); como docente en el más amplio espectro que pueda concebir la extensión y transferencia de conocimientos y tecnologías, incluyendo siete años de enseñanza formal de Estadística Aplicada a la Agropecuaria, en el Instituto Universitario de Tecnología, Región los Andes (IUT), en el Táchira; y hoy día colaborando con la Misión Sucre y ejerciendo libremente.

También lo hice vislumbrando una apertura al aprendizaje, a compartir con grupos, trabajar en equipo y producir un pensamiento colectivo para llenar espacios abandonados por la academia universitaria e institutos de investigación, tales como la crítica, la orientación y los pronunciamientos constructivos, generados sobre las bases del conocimiento y la experiencia y buscando mejorar las condiciones generales de vida en el país.

Espero que este blog se vincule con personas que tengan las mismas inquietudes o necesidades en todos los temas que abarque la producción agrícola: desarrollo, tecnologías, políticas, agricultura, ganadería, economía, derecho, mercado, cultivos, comercio, conservación de suelos y aguas, seguridad y soberanía agro-alimentaria, ambiente, educación, comunicación, entre otros, así como procesos socio-productivos, socio-económicos, socio-políticos, y esto sólo para mencionar algunos ejemplos.

Vayamos al encuentro pues,

Saludos cordiales,

Vicente Contreras

A propósito de la escasez de alimentos, desarrollo endógeno de la yuca

A pesar de la tendencia de la gente en decir que no se puede, es impresionante la cantidad de formas que encontramos cuando nos ponemos a pensar en cómo hacerlo.
Mensaje en la pared de AGROVARCA, La Fría, leído en 1993.


En tiempos relativamente recientes he escuchado repetidamente la expresión Robinsoniana de "Inventamos o Erramos".

Mis experiencias como investigador proactivo al desarrollo socio-productivo, docente IAP y productor con visión socialista enfrentado a los esquemas rígidos que caracterizan el sistema burocrático en Venezuela me hacen preguntar:

¿Será que están sentadas las bases para que los profesionales, las instituciones, los productores, las universidades e industria, relacionados con la agricultura asumamos los grandes retos que nos impone la historia?

¿Será que los gobiernos regionales y locales finalmente se alinearán coherentemente con el gobierno nacional, el mandato constitucional y el Plan de Desarrollo Económico Social Nacional en lo concerniente con el desarrollo rural, la agricultura sustentable y la seguridad agroalimentaria?
Hasta ahora yo siento que no es así, pero espero que podamos transformar esa realidad asumiendo el triángulo para la acción: detectar el problema, pensar en como resolverlo y ejecutar las acciones que lo resuelvan.

En ese pensar en cómo resolverlo, les invito a revisar este papel de trabajo, en el que se considera las oportunidades socio-productivas y socio-económicas del cultivo de la yuca, para enfrentar el problema de suministro de fuentes energéticas en la alimentación animal, en zonas de vida de bosque húmedo tropical. Este papel de trabajo es un abrebocas de tecnologías disponibles a nivel de proyectos factibles para hacer desarrollos socio-productivos con criterios de desarrollo sustentable en bosque húmedo tropical que he desarrollado. De la misma forma, hay disponibles material didáctico para ofrecer cursos que abordan diferentes áreas del conocimiento desde la organización y la gestión social, pasando por la producción de campo, manejo de semillas, cultivo, cosecha y transformación, con diferentes niveles de aplicación tecnológica.

---

Informe Técnico:
Opciones Producción de Materias Primas para la Planta de Alimentos para Animales en la Fría
Presentado a FONDAFA 10.09.07, FUNDESTA 07.05.07

Introducción
Una dieta balanceada requiere la ingesta diaria de: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Las materias primas: vegetales y animales con que fabrican los alimentos, generalmente tienen esos componentes en cantidades variables. Los carbohidratos proporcionan mayormente la energía que permite el calor de mantenimiento y producción, y forman parte de este grupo los azúcares y los almidones.

Fuentes energéticas para la producción animal
Combellas, (1986) define las fuentes energéticas como aquellas materias primas que suministran principalmente energía y contienen menos de 20% de proteína cruda y menos de 18% de fibra cruda.

Se pueden clasificar en cuatro grupos: cereales, raíces y tubérculos, frutas y residuos de su procesamiento y residuos del procesamiento de la caña de azúcar. Por el particular interés de este trabajo solo se referirá a los dos primeros tipos.

1.- Cereales y residuos de su procesamiento: Sorgo, trigo, maíz, arroz, cebada.
Respecto al grano de maíz se puede decir que casi toda la producción en Venezuela es para consumo humano. Sin embargo, se importa una gran cantidad de este cereal, el cual es empleado para la elaboración de alimentos para animales. El grano de maíz tiene un bajo contenido de minerales y de proteínas y éstas son de baja calidad. No obstante, tiene un 65% de almidón y un alto valor energético. Su valor energético y palatabilidad pueden ser mejorados mediante algunos procesos como calentar el grano y pasarlo entre rodillos para obtener las hojuelas de maíz. En nuestro país hay también un sub-producto de la elaboración de harinas precocidas que se denomina harina de maíz o residuos de harina de maíz. Está constituida por los tegumentos, la aleurona, el endosperma harinoso y el germen (luego de extraer el aceite). Es de color blanco y con mayor concentración de proteínas que el grano entero.

2.- Raíces y tubérculos: Yuca, batata.
Referente a la yuca se ha despertado expectativas en nuestro país como cultivo que puede sustituir gran parte de los cereales importados para la alimentación animal. Tiene altos rendimientos por hectárea, superiores a los de cualquier cereal y es utilizado en altas proporciones en los concentrados de otros países. En rumiantes se puede usar fresca o seca y molida, formando hasta un 65% de la ración. Es un material de alta concentración energética, pero muy pobre en proteínas. Las hojas de yuca tienen un alto contenido de proteína, y pueden ser utilizadas frescas, o secas y molidas en concentrados para rumiantes.

La yuca como fuente energética en el Táchira
En el Táchira hay una tradición de producción de yuca que a pesar del bajo nivel de insumos genera rendimientos comparativamente altos a nivel nacional, estimado para el año 1997 en 13,2 tn/ha (Centro de Investigación de Plantas Agámicas Tropicales, 2000). Sin embargo, la producción está muy por debajo de los rendimientos potenciales o por lo menos los considerados óptimos para un cultivo de alta competencia.

En la actualidad, para uso industrial, existe toda la tecnología que permite alcanzar niveles de producción óptima, así como de reducir los requerimientos y los costos por concepto de mano de obra, mecanizando la siembra, las labores culturales y la cosecha, utilizando variedades mejoradas e insumos con los que se podría ampliar la frontera agrícola aún en predios de pequeños productores (Escobar, 2002).

El trabajo de Escobar referido realizado en la Costa Atlántica Colombiana señala como influencia la aplicación tecnológica en diversos indicadores macroeconómicos. Con el sistema tradicional se registraron promedios de 15 tn/ha; incluyendo la tecnología de variedades mejoradas, el rendimiento se incrementó hasta 23 Tn/ha, y con la adopción total de tecnologías, que incluyen: siembra y cosecha mecánicas, variedades mejoradas, y herbicidas, el rendimiento se ubicó en 27 tn/ha. La rentabilidad que resultó para el respectivo nivel de aplicación tecnológica fueron: 118,43% 242,01% y 486,96% lo que generó razones Beneficio/Costo: 1,18, 1,43 y 4.87, respectivamente.

La tecnología de procesamiento referida por Buitrago, (1990) está descrita amplia y detalladamente. Vale la pena resaltar que hay tecnología de procesamiento en diferentes partes del mundo, contando Venezuela con tecnología vernácula a la que se le ha puesto poca atención.
Al igual que la yuca hay otros cultivos generadores de materias primas que también tienen una extraordinaria capacidad de producción, que se adaptan perfectamente a las zonas de bosque húmedo, bayo, yam, batata, entre otros; su inclusión, hasta ciertos límites en las dietas para aves es totalmente factible. Cabe señalar que esos cultivos generalmente aceptan los mismos procesos que se hacen a la yuca.

La yuca en el mundo
IICA - JICA, (2004) destacan la importancia mundial de la yuca reflejada en las transacciones de mercado que en el año 2001 había alcanzado 181 millones de TM de yuca. El principal productor del mundo es Nigeria con 32.6 millones de toneladas, seguido por Brasil con 22.5 millones de toneladas de yuca.
África, Asia y América representan casi la totalidad de la producción mundial con 54%, 28% y 18% respectivamente. El consumo mundial se refleja en un consumo per cápita de 29 kilogramos en el 2001 y una tasa de crecimiento de este consumo de 1.7% que se mantuvo en el período 1997-2001. El consumo per cápita de la yuca, al igual que todas las raíces y tubérculos, se comporta como un bien inferior.

Las características nutricionales de la raíz y sus precios relativos, así como las condiciones y tecnologías requeridas para su cultivo, hacen de la yuca un producto popular entre pequeños agricultores de bajos ingresos. Los volúmenes de exportación a nivel mundial en el año 2001 se acercaron a los 5.36 millones de toneladas, siendo el mayor exportador del mundo Tailandia con 5 millones de toneladas, seguido por Bélgica con 0.2 millones toneladas. En los mercados externos, la yuca se comercializa fundamentalmente seca para la industria productora de alimentos balanceados y procesados como harina, almidón tapioca (fécula). El continente Asiático, participa con el 94% de las exportaciones totales de yuca seca, seguida por África y América con una mínima proporción. Europa es el principal importador de yuca seca a nivel mundial, seguido por Asia, con participaciones del 55% y el 43% respectivamente.

Usos de la harina de yuca
La harina de yuca es un producto derivado que tiene varios usos a nivel de la industria alimenticia general:
1. Puede ser incorporada en los alimentos concentrados para aves, camarones, cerdos, y ganado lechero.
2. Insumo en la elaboración de productos alimenticios para consumo humano.
a. Una harina de alta calidad puede utilizarse como substituto de la harina de trigo, maíz y arroz entre otros, en formulaciones de alimentos tales como: pan, pasta, mezclas, etc.
b. Como espesante y extensor de sopas deshidratadas, condimentos, papilla para bebé y dulces.

La yuca en la alimentación animal
Hay innumerables reportes del uso de harina de yuca en la formulación de alimentos para animales, sólo como ejemplos están las experiencias reportadas por Contreras, (1999) y Clayuca, (2002) sobre la respuesta de los pollos de engorde a la sustitución completa del maíz, por harina de yuca y batata, el primero; y harina de raíces y follaje de yuca el segundo.

Consideraciones en torno a la Planta de Alimentos en la Fría
La Planta Industrial para la producción de alimentos para animales en la Fría presenta el reto inicial de desarrollar el piso agrícola con las materias locales posibles, varias propuestas existen en la actualidad: Clayuca, Mindaca Industria de Alimentos C.A.
La mayor fortaleza que se derivaría de esa planta sería el aprovechamiento del potencial agrícola inserto en desarrollos ganaderos, ya que la producción debe generar relaciones sustentables, confiables, sólidas de interdependencia agricultura – agroindustria – producción animal.
Clayuca, (2001) plantea modelos de producción animal alimentados con materias primas producibles localmente, que:
  • En ocho hectáreas se puede producir 96 toneladas de alimentos para pollos de engorde con los que se pueden transformar unas 48 toneladas de pollo (equivalente a 24.000 pollos de 2 kg)
  • Para cerdos de ceba, 7,5 hectáreas pueden generar 81 toneladas de alimentos que pueden transformarse en 37,8 toneladas de carne de cerdo por año (33 toneladas producidas + 4.8 toneladas de lechones) equivalente a 420 cerdos de 90 kg cada uno. Tres lotes de 140 cerdos cada lote, períodos de 4 meses (3% mortalidad) = 407 cerdos/año.
  • Para vaca lechera, 10 hectáreas pueden producir 26.1 toneladas de ensilaje de yuca y batata, 218 toneladas de ensilaje de follaje de yuca, 14 toneladas ensilaje de de cereal y 18 toneladas de leguminosas. Esta producción pude generar 298.8 toneladas de alimento para ganado lechero, que se pueden convertirse en 234.090 litros de leche por año (58 vacas x 15 lt x 270 días de lactancia + 10 vacas secas.

Opciones Agro – Industriales para Producir Fuentes Energéticas para la Planta de Alimentos de la Fría.
Al analizar para resolver la producción de materias primas suplidoras de carbohidratos encontramos varias opciones que separada o conjuntamente pueden coadyuvar en la producción sustentable de alimentos en la zona. Entre estas se consideraron:
  1. Promover el desarrollo de una plataforma de materias primas suplidoras de carbohidratos.
  2. Comprar y procesar fuentes de carbohidratos diferentes al maíz para la fabricación de los alimentos para aves.
  3. Producir maíz y otras materias primas en estados vecinos, relativamente cerca de la planta, en los que la producción conlleve mucho menor riesgo.

A continuación se detalla cada una de estas opciones:

1.- Promover el desarrollo de una plataforma de materias primas suplidoras de carbohidratos.
Esta primera opción tiene una visión realista y sustentable se trata de aprovechar los recursos del entorno de la planta procesadora para promover el desarrollo de una plataforma suplidora de las materias primas fuentes de energía. Esta plataforma tendría la capacidad de producir en el campo la yuca hasta procesarla en harina integral que cubra las necesidades de la planta en tres polos de producción complementarios:
  1. Sur del Táchira y lengüeta de Barinas y Apure
  2. En las inmediaciones de La Fría
  3. En Casigua el Cubo

Características Generales de la Plataforma
Cada polo de producción estaría constituido por: Piso Agrícola, Soporte de servicios (Desarrollo del piso agrícola presiembra – siembra – cosecha; acarreo campo planta) y la planta procesadora hasta transformar la yuca en harina integral.

Cada planta tendría la capacidad de procesar el producto de tres a cuatro hectáreas por día, entre 90.000 y 120.000 kg/día (3 turnos/día) para producir 29.700 kg harina de yuca/día y generar en 21 días unas 624 Tn/mes (Los requerimientos estipulados por mes son de 780 Tn). Lo que significa unas 7.485 Tn/año con el desarrollo y aprovechamiento efectivo de unas 63 hectáreas mensuales, o 756 ha/año, y se está hablando de la capacidad instalada de cada planta trabajando los tres turnos, cinco días a la semana, como corresponde.

La estrategia del desarrollo de los tres polos persigue:
  • Proveer de la tecnología de punta para el desarrollo intensivo del cultivo en áreas con fuerte tradición productiva.
  • Asegurar la capacidad instalada de cada planta por lo menos un turno por día generando empleos sustentables en: campo, servicios y agro-industria, en áreas muy deprimidas que tienen potencial para la siembra de yuca pero que han tenido poca asistencia.
  • Sobreponer la producción en los diferentes sistemas, aprovechando el potencial de los recursos de cada uno de los polos, las diferencias climáticas, capaces de extender los períodos de cosecha, y las diferencias varietales: yucas precoces: 6-7 meses, yucas intermedias 8, 9 y 10 meses, yucas tardías, > 10 meses, con el mismo fin.
  • Involucrar a los agricultores, agroindustriales y facilitadotes (agrotécnicos, mecanizadores y transportistas) en una EPS.
  • Hacer a los agricultores partícipes de los beneficios de alimentos balanceados para aves, incorporándolos a la cadena productiva.
2.- Comprar y procesar fuentes de carbohidratos diferentes al maíz para la fabricación de los alimentos para aves.

La síntesis del planteamiento de este segundo escenario es la compra a precios de mercado de productos de segunda, con bajas calidades para el consumo humano pero que se adaptan perfectamente para el consumo animal y procesarlos hasta harinas, con un equipo complementario de tecnología venezolana a la planta de industria de alimentos existente en la Fría.

3.- Producir maíz y otras materias primas en estados vecinos, relativamente cerca de la planta, en los que la producción conlleve mucho menor riesgo.

Hay algunas áreas de los Estados: Apure, Zulia, Barinas, Mérida y Trujillo, que son adecuadas para la siembra de maíz, con algunas limitaciones agrícolas, pero que presentan menores riesgos. Esta propuesta se extrae de la zonificación agroecológica del maíz de Benacchio et al. (s/f).

La producción en estas áreas pudiera ser acometida por la cooperativa COAGRITA, encargada de la planta para participar en la producción de campo o lo que es lo mismo, en el desarrollo del “piso agrícola”, ya sea haciendo alianzas estratégicas con pobladores de esas áreas para desarrollarlo o fortaleciendo esa alianza de trabajo cooperativo en relaciones de servicio y mercado seguro.

Conclusiones finales
La planta de alimentos para aves en La Fría representa una enorme oportunidad de impulsar las transformaciones necesarias con las que se aproveche el enorme potencial agrícola de la tierra, con las ventajas de obtener un retorno de la inversión en el corto plazo y con lo que se vaya consolidando la infraestructura técnica y de servicios que justifique la participación del Estado como auxilio necesario para garantizar la Seguridad Agroalimentaria en procesos SUSTENTABLES.

Las acciones de desarrollo en torno a esa planta, motivando e incorporando el interés de los productores pecuarios y agricultores, ambos tomando parte en el valor agregado de la transformación, respetando la vocación productiva en relaciones sólidas, sustentables con criterios equitativos, sociales, pueden ser el pilar que soporte las grandes transformaciones en el futuro inmediato.

Referencias y Fuentes de Información
  • 1er Seminario Venezolano de Plantas Agámicas Tropicales. (2000) Memorias. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Centro de Investigaciones de Plantas Agámicas Tropicales, Maracay. 200 p.
  • Benacchio et al. (s/f) Zonificación Agroecológica del cultivo del maíz (Zea mays L.) en el país. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. SERIE C Nº 10-26
  • Benacchio, Sergio (1983). Algunos aspectos agroecológicos importantes en la producción maicera en Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Región Central, Instituto de Investigaciones Agrícolas generales. SERIE B Nº 6-02, Maracay, Venezuela. 32 p.
  • Buitrago A. J. A. 1990. La yuca en la alimentación animal. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 445 p.
  • Cabrera M. (s/f) Formulación de Criterios para la Definición de Áreas Piloto y Expansión del Proyecto Fomentando Cambios. IPRA/CIAT. Descargado, 04.05.2007. http://www.ciat.cgiar.org/ipra/pdf/criterios_focam.pdf
  • CLAYUCA ( 2001) Proyecto piloto sobre sistemas de producción intensiva de enrgía y roteína para uso en la alimentación animal, basado en cultivo asociado de yuca, batata, soya y maíz. Mimeografíado 15 p.
  • CLAYUCA (2002) Informe Anual de Actividades. De agosto de 2000 a diciembre de 2002. Digital. 629 p.
  • Combellas, J. (1986) Alimentación de Vacas Lecheras en el Trópico. Lunaprint de Venezuela, S.R.L. Maracay, Venezuela. 160 p.
  • IICA-JICA. 2004. Análisis de Estudio de Cadena de la Yuca de Nicaragua. Descargado 05.05.2207 http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Yuca.pdf
  • MAC – FAO (1971) Diagnóstico técnico-económico de las explotaciones ganaderas en La Fría, Coloncito y El Vigía. San Cristóbal.
  • MARENA ( 2002) Plan de ordenamiento de la Cuenca del Río Jícaro. Documento final. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF) Managua, Nicaragua. Descargado 05.05.2007. http://www.marena.gob.ni/documentacion/pdf/Plan%20de%20Ordenamiento%20de%20la%20Cuenca%20del%20Rio%20Jicaro.pdf
  • Segovia, V., F. Fuenmayor y E. Mazzani (s/f) Recursos filogenéticos de interés agrícola en la Orinoquia Venezolana. Published in Issue Nª 122, pp (7-12) Descargado 04.05.2007. http://www.bioversityinternational.org/publications/pgrnewsletter/article.asp?id_article=2&id_issue=122
  • ULA (1984), Dimensión espacial de los procesos socioeconómicos, Zona Sur del Lago de Maracaibo. Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales. Mérida, Venezuela. 451 p,
  • UNESUR (s/f) Unidad III Zonas de Vida de Venezuela y Sistemas de Clasificación Agroecológico – Climático. Descargado el 05.05.2007. http://www.unesur.edu.ve/Portal%20Educativo/Temas%20de%20Contenido/climatologia/UNIDAD%20III.pdf

miércoles, 16 de enero de 2008

La tragedia bovina (algunos motivos detrás de la escasez de carne y leche)





Ing. MSc. Vicente Contreras (Mayo 08, 2007)

A la memoria de Yuli Álvarez, mi alumna…. Mi amiga…
Quienes mueren por la vida no pueden llamarse muertos….

PARTE I
La estrategia ganadera para mantener la carne dolarizada; y la plataforma del ALCA para darnos jaque mate.


Desde el punto de vista jurídico la protección legal de vientres bovinos en Venezuela, fue letra muerta, que mantuvo estancado el crecimiento del rebaño nacional en niveles mínimos desde el año 70 hasta el año 95. Las tasas de crecimiento del rebaño eran comparables con las tasas de crecimiento de la población humana y la oferta de carne fue prácticamente constante durante más de 25 años (MAC, 1984; 1992, 1994, 1996).

La verdad es que ese comportamiento mantuvo dolarizado el precio de la carne y las acciones definitivamente derogatorias de regulaciones de protección del año 92 respondieron a intereses contrarios al desarrollo del país, y coincidieron como el preludio neoliberal que satisfacería las aspiraciones del ALCA.

A través de reflexiones, entrevistas y lecturas se observó una contradicción sobre conceptos legales; por una parte autores hablaban de un marco legal regulatorio (Linares et al.,1994), donde se prohibía el sacrificio de hembras bovinas gestantes o jóvenes útiles para la reproducción; y por la otra pareciera que existía un desconocimiento de esas regulaciones sobre las bases de estadísticas que reportaban el sacrificio de hembras gestantes en proporciones alarmantes (Piñate, 2001).

Aparentemente las resoluciones del Ministerio de Agricultura y Cría No. 255 y 364 de fechas 10 de Agosto de 1973 y 24 de Septiembre de 1992 eran las que se suponía que regulaban la matanza de hembras. En una circular conjunta de los Ministerios de la Defensa y Agricultura y Cría, 20.06.83, para determinar las normas operativas y de coordinación entre los funcionarios de ambos ministerios y tomando en cuenta las leyes vigentes para ese entonces, (extendido a todo el territorio nacional 01.03.85), en la cláusula Séptima: Disponía que las Fuerzas Armadas Nacionales, entre otros requisitos para proceder a la movilización debería solicitar y exigir el certificado de “inutilidad para la cría cuando se trate de vacas o novillas con destino al matadero”.

Sin embargo, el 26 de Octubre de 1992, con la Resolución N° DM/394, fueron derogadas las resoluciones 255 y 364, justificada esta derogación sobre la consideración de malas interpretaciones en lo que se refería a la emisión de certificados de inutilidad de hembras útiles para la cría, produciendo en consecuencia el sacrificio indiscriminado de las mismas, afectando de esta manera el crecimiento vegetativo del rebaño bovino nacional.

Consideró además la resolución de derogación, otorgar el permiso del sacrificio de hembras bovinas por selección zootécnica o por haber cumplido con la fase productiva desde el punto de vista reproductivo o de producción lechera. Sin embargo, Piñate, 2001 y Peña, 1999, muestran estadísticas en las que hay una matanza de hembras jóvenes y hembras preñadas en proporciones racionalmente insostenibles para lograr un crecimiento de los rebaños. Álvarez, Ramírez y Contreras (2003), en FIBASA, registraron que el 68% de la población de vacas gestantes beneficiadas tenían edad comprendida entre 47 y 63 meses por lo que estarían gestando para el 2do o el 3er parto.


Diferentes autores han reportado baja eficiencia reproductiva en el ganado venezolano combinada esta con una alta mortalidad de becerros. Esto por si solo dificulta el desarrollo de la ganadería bovina venezolana. Sin embargo, el estancamiento y disminución de las tasas de crecimiento del rebaño bovino y más aun, el decrecimiento del rebaño, tiene sus fundamentos en los niveles de matanza de hembras la mayoría gestantes y no en las bajas tasas reproductivas que se reportan en el país atribuidas a otros factores.


PARTE II
Justificación de la Intervención del Estado para la Protección de los Vientres Bovinos. El contra ataque de la Venezuela Socialista.

El Estado tiene que intervenir en la protección de los vientres del ganado bovino porque la falta de protección incide negativamente tanto en la cantidad de productos, fuentes de proteína disponible para la población: leche, queso, carne, como en el número de animales de reemplazo producidos y el progreso genético del rebaño nacional. Además de que las últimas tecnologías de inseminación artificial y transferencia de embriones, constituyen un eslabón tecnológico para mejorar o generar razas superiores con tan solo pasar el extremo de una generación.

La Intervención del Estado para proteger los vientres está justificada porque el concepto de Seguridad Alimentaria unido al de sustentabilidad que involucran la producción, con la economía, el ambiente y el tiempo, se recogen en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Art. 305. De hecho, el Estado se ha esforzado en apuntalar la ganadería de Doble Propósito y la ganadería de Leche de Zonas Altas incluyéndolos en los rubros bandera contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo y promulgando leyes como la de la conformación de la Zona Especial de Desarrollo Sustentable Sur del Lago, y la importación de vaquillonas preñadas de Brasil y Argentina, sin que este esfuerzo hubiera generado un verdadero impacto.

El problema es que la producción ganadera con los modelos actuales, salvo excepciones, no es sustentable. Ya en el año 1971, MAC-FAO en el diagnóstico técnico económico de las explotaciones ganaderas de La Fría, Coloncito y El Vigía, indicaban una rentabilidad y utilidad negativa en más del 90% de las fincas analizadas en la muestra; y tal como se mencionó en la Parte I, según datos del VI Censo Agrícola y el Censo Poblacional 2001, la superficie con pastizal, valga decir ganadería, está correlacionada con los indicadores de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas.

La producción extensiva es ineficiente, a nivel nacional se requieren 5 y 15 hectáreas para producir diariamente un litro de leche y un kilogramo de carne, respectivamente (CONFAGAN, 2007).

En la Zona Sur del Lago, se requiere de una hectárea para producir diariamente un litro de leche y 157 gramos de carne (MAT, 2003). Sin embargo, el potencial del bovino doble propósito con un manejo intensivo genera un potencial productivo que oscila en el rango entre 100 y 120 litros de leche por hectárea por día y 2 kg de carne por hectárea por día (CONFAGAN, 2007).

Referidos a la misma Zona Sur del Lago, los datos indican que actualmente la densidad animal está por el orden de una cabeza por hectárea, independientemente de la edad. Sin embargo, está demostrado que sistemas intensivos pueden sostener productivamente unos 14 animales, que utilizando la genética mestiza mejorada de la zona y bien alimentada, pueden producir en promedio 15 litros por vaca día, muy por encima de los 4,85 litros por vaca dia que se producen actualmente. (CONFAGAN, 2007; CLAYUCA, 200X; MINDACA, 2002; Contreras, 1999).

Aquí toma importancia preponderante la intervención del Estado para proteger los vientres bovinos como la única posibilidad de hacer coherente las políticas de importación de vientres para aumentar la producción y el rebaño nacional ya que los niveles de matanzas de hembras y hembras preñadas son insostenibles.

Sanjur, (2001) señala que en Venezuela se pierden anualmente unos 75 mil terneros, debido al alto sacrificio de vacas preñadas que se realiza diariamente. Esto, además de perjudicar directamente el patrimonio de los ganaderos, está el daño indirecto que se deriva de tener que comprar anualmente más de 6 mil sementales utilizados para cubrir las vacas que una vez preñadas son sacrificadas.

Peña (1999) indica que en el año 1971 fueron sacrificadas 31.000 reses, de las cuales 14.000 eran vacas que se encontraban en su mayoría preñadas. Reporta los registros de 9 meses (Ene-Sep) de la matanza del Matadero MILACA, la Fría, Edo. Táchira; en ese período de tiempo se mataron 4.548 hembras con un promedio de preñez de 46,17% en un rango que varió entre 35.78 y 62.69%.

Cálculos actualizados de un ejercicio de lógica inferencial con un manejo de ganadería intensiva con ajustes anuales de 80% reproducción, 5% mortalidad y 10% descarte de hembras, (Álvarez, et al. 2003) resultaron que: 425 hembras gestantes y su progenie, hubieran procreado en 10 años 7.103 animales, que representaría una producción de carne 2.569 toneladas, ingresos en efectivo de leche y carne de 19,54 millardos de Bs. y valor del rebaño remanente 4,2 millardos adicionales. Se habrían sacrificado 534 hembras y 2.742 machos. El rebaño remanente contaría con 3.183 hembras y 644 machos. Valor actual (2007) de 425 hembras, 583 millones de Bs. (3.920 Bs/kg).

Ahora bien, en la Zona Sur del Lago, el círculo vicioso de la pobreza relacionado con la ganadería tiene que ver con la baja productividad que es el mayor problema de la ganadería, pero esa baja productividad tiene sus raíces en: la mala distribución y uso inadecuado de la tierra, manejos extensivos, poco uso relativo de mano de obra generalmente sub-pagada, poca incidencia tecnológica y crediticia, el precio de los productos afectados por intermediarios y las agroindustrias, alto valor y calidad dudosa de los insumos, poco estímulo para la productividad, entre otros.

Cada uno de los factores señalados en el párrafo anterior requeriría de mayor profundización para poder comprender en total dimensión que la reversión de la problemática ganadera tiene que ser atendida integralmente, y serán el objeto de estudio de la tercera parte.



Fuentes de Información y Referencias Bibliográficas de la Partes I y II
  • Álvarez, Y.†, J. Ramírez y V. Contreras (2004) Matanza de hembras bovinas gestantes el otro extremo de la realidad productiva. (sin publicar). Estracto de la Tesis de grado. Estudio Descriptivo de Hembras Bovinas Mestizas Gestantes beneficiadas en el Frigorífico Industrial Santa Bárbara (FIBASA) Municipio Colon, Estado Zulia. Realizada por los dos primeros autores para optar al Título de Ingenieros en Producción Agropecuaria Universidad Sur del Lago.
  • Contreras, V. et al (1999) Informe final del Proyecto Fuentes Alternas de Alimentación Bovina TOMOS I y II. MAC – FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias Táchira. Gerencia de Tecnología. División de Seguimiento y Control. http://vcontrer.tripod.com/gliricidia9/proy9.htm
  • González, R. y J. Curtois 2007. Sistema intensivo de manejo de pasturas para la producción de leche. CONFAGAN - PEQUIVEN. Día de campo sobre fertilización y manejo de pastos en sistemas de producción animal, Maracaibo, Zulia.
  • JULIO CÉSAR AIZPRUA (2001). Aumenta sacrificio de vacas preñadas. Consultado el 24 Noviembre 2003. Jaizprua@prensa.com
  • MAC – FAO (1971) Diagnóstico técnico-económico de las explotaciones ganaderas en La Fría, Coloncito y El Vigía. San Cristóbal.
  • M.A.C. (1984). Anuario Estadístico Agropecuario 1980. Dirección De Estadística. Caracas Venezuela.
  • M.A.C. (1992). Anuario Estadístico Agropecuario 1987-1988. Dirección De Estadística. Caracas Venezuela.
  • M.A.C. (1994). Anuario Estadístico Agropecuario 1992-1994. Dirección De Estadística. Caracas Venezuela.
  • M.A.C. (1996). Anuario Estadístico Agropecuario 1995-1996. Dirección De Estadística. Caracas Venezuela.
  • MINDACA (2006) Propuesta para la producción masiva de alimentos balanceados base húmeda para bovinos en el eje del Pie de Monte Andino-Panamericano. www.mindaca.adninventiva.com (En la sección de publicaciones técnicas, la primera; se requiere audio y el software flash)
  • MINDEFENSA. s/f. Sanidad Animal
  • http://www.mindefensa.gov.ve/CURSOS/MATERIAS/SANIDAD%20ANI MAL.htm
  • PEÑA, S. A. y Maldonado, G. J. (1999). Historia de la Medicina Veterinaria en el Estado Táchira. DAINCO. Venezuela. 396 p.
  • Piñate B., P.E. "La carne en Venezuela Diciembre 2001" Notas Agropecuarias Venezuela - Maracay, 01/01/02. Basado en información oficial preparada por la Unidad Nacional Técnica de la Carne VAA/MPC Caracas, Venezuela - Enero 2002.
  • _____________ "La carne en Venezuela: Noviembre 2001" Notas Agropecuarias Venezuela - Maracay, 14/12/01. Basado en información oficial preparada por la Unidad Nacional Técnica de la Carne VAA/MPC Caracas, Venezuela - Diciembre 2001
  • _____________ "La carne en Venezuela: Octubre 2001" Notas Agropecuarias Venezuela - Maracay. Basado en información oficial preparada por la Unidad Nacional Técnica de la Carne VAA/MPC Caracas, Venezuela – Noviembre 2001
  • _____________ "La carne en Venezuela: Agosto 2001" Notas Agropecuarias Venezuela - Maracay. Basado en información oficial preparada por la Unidad Nacional Técnica de la Carne VAA/MPC Caracas, Venezuela - Septiembre 2001
  • _____________ "La carne en Venezuela: Julio 2001" Notas Agropecuarias Venezuela - Maracay. Basado en información oficial preparada por la Unidad Nacional Técnica de la Carne VAA/MPC Caracas, Venezuela – Agosto 2001
  • _____________ "La carne en Venezuela: Junio 2001" Notas Agropecuarias Venezuela - Maracay. Basado en información oficial preparada por la Unidad Nacional Técnica de la Carne VAA/MPC Caracas, Venezuela - Julio 2001
  • _____________ "La carne en Venezuela: Mayo 2001" Notas Agropecuarias Venezuela - Maracay. Basado en información oficial preparada por la Unidad Nacional Técnica de la Carne VAA/MPC Caracas, Venezuela - Junio 2001
  • http://www.angelfire.com/mac/vet/doc/carne/estadisticas_de_la_carne.htm
  • Rincón, H. y J. Montero. 2007. Plan nacional de fomento ganadero suplementación nutricional. CONFAGAN - PEQUIVEN. Día de campo sobre fertilización y manejo de pastos en sistemas de producción animal, Maracaibo, Zulia.