martes, 22 de enero de 2008

A propósito de la escasez de alimentos, desarrollo endógeno de la yuca

A pesar de la tendencia de la gente en decir que no se puede, es impresionante la cantidad de formas que encontramos cuando nos ponemos a pensar en cómo hacerlo.
Mensaje en la pared de AGROVARCA, La Fría, leído en 1993.


En tiempos relativamente recientes he escuchado repetidamente la expresión Robinsoniana de "Inventamos o Erramos".

Mis experiencias como investigador proactivo al desarrollo socio-productivo, docente IAP y productor con visión socialista enfrentado a los esquemas rígidos que caracterizan el sistema burocrático en Venezuela me hacen preguntar:

¿Será que están sentadas las bases para que los profesionales, las instituciones, los productores, las universidades e industria, relacionados con la agricultura asumamos los grandes retos que nos impone la historia?

¿Será que los gobiernos regionales y locales finalmente se alinearán coherentemente con el gobierno nacional, el mandato constitucional y el Plan de Desarrollo Económico Social Nacional en lo concerniente con el desarrollo rural, la agricultura sustentable y la seguridad agroalimentaria?
Hasta ahora yo siento que no es así, pero espero que podamos transformar esa realidad asumiendo el triángulo para la acción: detectar el problema, pensar en como resolverlo y ejecutar las acciones que lo resuelvan.

En ese pensar en cómo resolverlo, les invito a revisar este papel de trabajo, en el que se considera las oportunidades socio-productivas y socio-económicas del cultivo de la yuca, para enfrentar el problema de suministro de fuentes energéticas en la alimentación animal, en zonas de vida de bosque húmedo tropical. Este papel de trabajo es un abrebocas de tecnologías disponibles a nivel de proyectos factibles para hacer desarrollos socio-productivos con criterios de desarrollo sustentable en bosque húmedo tropical que he desarrollado. De la misma forma, hay disponibles material didáctico para ofrecer cursos que abordan diferentes áreas del conocimiento desde la organización y la gestión social, pasando por la producción de campo, manejo de semillas, cultivo, cosecha y transformación, con diferentes niveles de aplicación tecnológica.

---

Informe Técnico:
Opciones Producción de Materias Primas para la Planta de Alimentos para Animales en la Fría
Presentado a FONDAFA 10.09.07, FUNDESTA 07.05.07

Introducción
Una dieta balanceada requiere la ingesta diaria de: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Las materias primas: vegetales y animales con que fabrican los alimentos, generalmente tienen esos componentes en cantidades variables. Los carbohidratos proporcionan mayormente la energía que permite el calor de mantenimiento y producción, y forman parte de este grupo los azúcares y los almidones.

Fuentes energéticas para la producción animal
Combellas, (1986) define las fuentes energéticas como aquellas materias primas que suministran principalmente energía y contienen menos de 20% de proteína cruda y menos de 18% de fibra cruda.

Se pueden clasificar en cuatro grupos: cereales, raíces y tubérculos, frutas y residuos de su procesamiento y residuos del procesamiento de la caña de azúcar. Por el particular interés de este trabajo solo se referirá a los dos primeros tipos.

1.- Cereales y residuos de su procesamiento: Sorgo, trigo, maíz, arroz, cebada.
Respecto al grano de maíz se puede decir que casi toda la producción en Venezuela es para consumo humano. Sin embargo, se importa una gran cantidad de este cereal, el cual es empleado para la elaboración de alimentos para animales. El grano de maíz tiene un bajo contenido de minerales y de proteínas y éstas son de baja calidad. No obstante, tiene un 65% de almidón y un alto valor energético. Su valor energético y palatabilidad pueden ser mejorados mediante algunos procesos como calentar el grano y pasarlo entre rodillos para obtener las hojuelas de maíz. En nuestro país hay también un sub-producto de la elaboración de harinas precocidas que se denomina harina de maíz o residuos de harina de maíz. Está constituida por los tegumentos, la aleurona, el endosperma harinoso y el germen (luego de extraer el aceite). Es de color blanco y con mayor concentración de proteínas que el grano entero.

2.- Raíces y tubérculos: Yuca, batata.
Referente a la yuca se ha despertado expectativas en nuestro país como cultivo que puede sustituir gran parte de los cereales importados para la alimentación animal. Tiene altos rendimientos por hectárea, superiores a los de cualquier cereal y es utilizado en altas proporciones en los concentrados de otros países. En rumiantes se puede usar fresca o seca y molida, formando hasta un 65% de la ración. Es un material de alta concentración energética, pero muy pobre en proteínas. Las hojas de yuca tienen un alto contenido de proteína, y pueden ser utilizadas frescas, o secas y molidas en concentrados para rumiantes.

La yuca como fuente energética en el Táchira
En el Táchira hay una tradición de producción de yuca que a pesar del bajo nivel de insumos genera rendimientos comparativamente altos a nivel nacional, estimado para el año 1997 en 13,2 tn/ha (Centro de Investigación de Plantas Agámicas Tropicales, 2000). Sin embargo, la producción está muy por debajo de los rendimientos potenciales o por lo menos los considerados óptimos para un cultivo de alta competencia.

En la actualidad, para uso industrial, existe toda la tecnología que permite alcanzar niveles de producción óptima, así como de reducir los requerimientos y los costos por concepto de mano de obra, mecanizando la siembra, las labores culturales y la cosecha, utilizando variedades mejoradas e insumos con los que se podría ampliar la frontera agrícola aún en predios de pequeños productores (Escobar, 2002).

El trabajo de Escobar referido realizado en la Costa Atlántica Colombiana señala como influencia la aplicación tecnológica en diversos indicadores macroeconómicos. Con el sistema tradicional se registraron promedios de 15 tn/ha; incluyendo la tecnología de variedades mejoradas, el rendimiento se incrementó hasta 23 Tn/ha, y con la adopción total de tecnologías, que incluyen: siembra y cosecha mecánicas, variedades mejoradas, y herbicidas, el rendimiento se ubicó en 27 tn/ha. La rentabilidad que resultó para el respectivo nivel de aplicación tecnológica fueron: 118,43% 242,01% y 486,96% lo que generó razones Beneficio/Costo: 1,18, 1,43 y 4.87, respectivamente.

La tecnología de procesamiento referida por Buitrago, (1990) está descrita amplia y detalladamente. Vale la pena resaltar que hay tecnología de procesamiento en diferentes partes del mundo, contando Venezuela con tecnología vernácula a la que se le ha puesto poca atención.
Al igual que la yuca hay otros cultivos generadores de materias primas que también tienen una extraordinaria capacidad de producción, que se adaptan perfectamente a las zonas de bosque húmedo, bayo, yam, batata, entre otros; su inclusión, hasta ciertos límites en las dietas para aves es totalmente factible. Cabe señalar que esos cultivos generalmente aceptan los mismos procesos que se hacen a la yuca.

La yuca en el mundo
IICA - JICA, (2004) destacan la importancia mundial de la yuca reflejada en las transacciones de mercado que en el año 2001 había alcanzado 181 millones de TM de yuca. El principal productor del mundo es Nigeria con 32.6 millones de toneladas, seguido por Brasil con 22.5 millones de toneladas de yuca.
África, Asia y América representan casi la totalidad de la producción mundial con 54%, 28% y 18% respectivamente. El consumo mundial se refleja en un consumo per cápita de 29 kilogramos en el 2001 y una tasa de crecimiento de este consumo de 1.7% que se mantuvo en el período 1997-2001. El consumo per cápita de la yuca, al igual que todas las raíces y tubérculos, se comporta como un bien inferior.

Las características nutricionales de la raíz y sus precios relativos, así como las condiciones y tecnologías requeridas para su cultivo, hacen de la yuca un producto popular entre pequeños agricultores de bajos ingresos. Los volúmenes de exportación a nivel mundial en el año 2001 se acercaron a los 5.36 millones de toneladas, siendo el mayor exportador del mundo Tailandia con 5 millones de toneladas, seguido por Bélgica con 0.2 millones toneladas. En los mercados externos, la yuca se comercializa fundamentalmente seca para la industria productora de alimentos balanceados y procesados como harina, almidón tapioca (fécula). El continente Asiático, participa con el 94% de las exportaciones totales de yuca seca, seguida por África y América con una mínima proporción. Europa es el principal importador de yuca seca a nivel mundial, seguido por Asia, con participaciones del 55% y el 43% respectivamente.

Usos de la harina de yuca
La harina de yuca es un producto derivado que tiene varios usos a nivel de la industria alimenticia general:
1. Puede ser incorporada en los alimentos concentrados para aves, camarones, cerdos, y ganado lechero.
2. Insumo en la elaboración de productos alimenticios para consumo humano.
a. Una harina de alta calidad puede utilizarse como substituto de la harina de trigo, maíz y arroz entre otros, en formulaciones de alimentos tales como: pan, pasta, mezclas, etc.
b. Como espesante y extensor de sopas deshidratadas, condimentos, papilla para bebé y dulces.

La yuca en la alimentación animal
Hay innumerables reportes del uso de harina de yuca en la formulación de alimentos para animales, sólo como ejemplos están las experiencias reportadas por Contreras, (1999) y Clayuca, (2002) sobre la respuesta de los pollos de engorde a la sustitución completa del maíz, por harina de yuca y batata, el primero; y harina de raíces y follaje de yuca el segundo.

Consideraciones en torno a la Planta de Alimentos en la Fría
La Planta Industrial para la producción de alimentos para animales en la Fría presenta el reto inicial de desarrollar el piso agrícola con las materias locales posibles, varias propuestas existen en la actualidad: Clayuca, Mindaca Industria de Alimentos C.A.
La mayor fortaleza que se derivaría de esa planta sería el aprovechamiento del potencial agrícola inserto en desarrollos ganaderos, ya que la producción debe generar relaciones sustentables, confiables, sólidas de interdependencia agricultura – agroindustria – producción animal.
Clayuca, (2001) plantea modelos de producción animal alimentados con materias primas producibles localmente, que:
  • En ocho hectáreas se puede producir 96 toneladas de alimentos para pollos de engorde con los que se pueden transformar unas 48 toneladas de pollo (equivalente a 24.000 pollos de 2 kg)
  • Para cerdos de ceba, 7,5 hectáreas pueden generar 81 toneladas de alimentos que pueden transformarse en 37,8 toneladas de carne de cerdo por año (33 toneladas producidas + 4.8 toneladas de lechones) equivalente a 420 cerdos de 90 kg cada uno. Tres lotes de 140 cerdos cada lote, períodos de 4 meses (3% mortalidad) = 407 cerdos/año.
  • Para vaca lechera, 10 hectáreas pueden producir 26.1 toneladas de ensilaje de yuca y batata, 218 toneladas de ensilaje de follaje de yuca, 14 toneladas ensilaje de de cereal y 18 toneladas de leguminosas. Esta producción pude generar 298.8 toneladas de alimento para ganado lechero, que se pueden convertirse en 234.090 litros de leche por año (58 vacas x 15 lt x 270 días de lactancia + 10 vacas secas.

Opciones Agro – Industriales para Producir Fuentes Energéticas para la Planta de Alimentos de la Fría.
Al analizar para resolver la producción de materias primas suplidoras de carbohidratos encontramos varias opciones que separada o conjuntamente pueden coadyuvar en la producción sustentable de alimentos en la zona. Entre estas se consideraron:
  1. Promover el desarrollo de una plataforma de materias primas suplidoras de carbohidratos.
  2. Comprar y procesar fuentes de carbohidratos diferentes al maíz para la fabricación de los alimentos para aves.
  3. Producir maíz y otras materias primas en estados vecinos, relativamente cerca de la planta, en los que la producción conlleve mucho menor riesgo.

A continuación se detalla cada una de estas opciones:

1.- Promover el desarrollo de una plataforma de materias primas suplidoras de carbohidratos.
Esta primera opción tiene una visión realista y sustentable se trata de aprovechar los recursos del entorno de la planta procesadora para promover el desarrollo de una plataforma suplidora de las materias primas fuentes de energía. Esta plataforma tendría la capacidad de producir en el campo la yuca hasta procesarla en harina integral que cubra las necesidades de la planta en tres polos de producción complementarios:
  1. Sur del Táchira y lengüeta de Barinas y Apure
  2. En las inmediaciones de La Fría
  3. En Casigua el Cubo

Características Generales de la Plataforma
Cada polo de producción estaría constituido por: Piso Agrícola, Soporte de servicios (Desarrollo del piso agrícola presiembra – siembra – cosecha; acarreo campo planta) y la planta procesadora hasta transformar la yuca en harina integral.

Cada planta tendría la capacidad de procesar el producto de tres a cuatro hectáreas por día, entre 90.000 y 120.000 kg/día (3 turnos/día) para producir 29.700 kg harina de yuca/día y generar en 21 días unas 624 Tn/mes (Los requerimientos estipulados por mes son de 780 Tn). Lo que significa unas 7.485 Tn/año con el desarrollo y aprovechamiento efectivo de unas 63 hectáreas mensuales, o 756 ha/año, y se está hablando de la capacidad instalada de cada planta trabajando los tres turnos, cinco días a la semana, como corresponde.

La estrategia del desarrollo de los tres polos persigue:
  • Proveer de la tecnología de punta para el desarrollo intensivo del cultivo en áreas con fuerte tradición productiva.
  • Asegurar la capacidad instalada de cada planta por lo menos un turno por día generando empleos sustentables en: campo, servicios y agro-industria, en áreas muy deprimidas que tienen potencial para la siembra de yuca pero que han tenido poca asistencia.
  • Sobreponer la producción en los diferentes sistemas, aprovechando el potencial de los recursos de cada uno de los polos, las diferencias climáticas, capaces de extender los períodos de cosecha, y las diferencias varietales: yucas precoces: 6-7 meses, yucas intermedias 8, 9 y 10 meses, yucas tardías, > 10 meses, con el mismo fin.
  • Involucrar a los agricultores, agroindustriales y facilitadotes (agrotécnicos, mecanizadores y transportistas) en una EPS.
  • Hacer a los agricultores partícipes de los beneficios de alimentos balanceados para aves, incorporándolos a la cadena productiva.
2.- Comprar y procesar fuentes de carbohidratos diferentes al maíz para la fabricación de los alimentos para aves.

La síntesis del planteamiento de este segundo escenario es la compra a precios de mercado de productos de segunda, con bajas calidades para el consumo humano pero que se adaptan perfectamente para el consumo animal y procesarlos hasta harinas, con un equipo complementario de tecnología venezolana a la planta de industria de alimentos existente en la Fría.

3.- Producir maíz y otras materias primas en estados vecinos, relativamente cerca de la planta, en los que la producción conlleve mucho menor riesgo.

Hay algunas áreas de los Estados: Apure, Zulia, Barinas, Mérida y Trujillo, que son adecuadas para la siembra de maíz, con algunas limitaciones agrícolas, pero que presentan menores riesgos. Esta propuesta se extrae de la zonificación agroecológica del maíz de Benacchio et al. (s/f).

La producción en estas áreas pudiera ser acometida por la cooperativa COAGRITA, encargada de la planta para participar en la producción de campo o lo que es lo mismo, en el desarrollo del “piso agrícola”, ya sea haciendo alianzas estratégicas con pobladores de esas áreas para desarrollarlo o fortaleciendo esa alianza de trabajo cooperativo en relaciones de servicio y mercado seguro.

Conclusiones finales
La planta de alimentos para aves en La Fría representa una enorme oportunidad de impulsar las transformaciones necesarias con las que se aproveche el enorme potencial agrícola de la tierra, con las ventajas de obtener un retorno de la inversión en el corto plazo y con lo que se vaya consolidando la infraestructura técnica y de servicios que justifique la participación del Estado como auxilio necesario para garantizar la Seguridad Agroalimentaria en procesos SUSTENTABLES.

Las acciones de desarrollo en torno a esa planta, motivando e incorporando el interés de los productores pecuarios y agricultores, ambos tomando parte en el valor agregado de la transformación, respetando la vocación productiva en relaciones sólidas, sustentables con criterios equitativos, sociales, pueden ser el pilar que soporte las grandes transformaciones en el futuro inmediato.

Referencias y Fuentes de Información
  • 1er Seminario Venezolano de Plantas Agámicas Tropicales. (2000) Memorias. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Centro de Investigaciones de Plantas Agámicas Tropicales, Maracay. 200 p.
  • Benacchio et al. (s/f) Zonificación Agroecológica del cultivo del maíz (Zea mays L.) en el país. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. SERIE C Nº 10-26
  • Benacchio, Sergio (1983). Algunos aspectos agroecológicos importantes en la producción maicera en Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Región Central, Instituto de Investigaciones Agrícolas generales. SERIE B Nº 6-02, Maracay, Venezuela. 32 p.
  • Buitrago A. J. A. 1990. La yuca en la alimentación animal. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 445 p.
  • Cabrera M. (s/f) Formulación de Criterios para la Definición de Áreas Piloto y Expansión del Proyecto Fomentando Cambios. IPRA/CIAT. Descargado, 04.05.2007. http://www.ciat.cgiar.org/ipra/pdf/criterios_focam.pdf
  • CLAYUCA ( 2001) Proyecto piloto sobre sistemas de producción intensiva de enrgía y roteína para uso en la alimentación animal, basado en cultivo asociado de yuca, batata, soya y maíz. Mimeografíado 15 p.
  • CLAYUCA (2002) Informe Anual de Actividades. De agosto de 2000 a diciembre de 2002. Digital. 629 p.
  • Combellas, J. (1986) Alimentación de Vacas Lecheras en el Trópico. Lunaprint de Venezuela, S.R.L. Maracay, Venezuela. 160 p.
  • IICA-JICA. 2004. Análisis de Estudio de Cadena de la Yuca de Nicaragua. Descargado 05.05.2207 http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Yuca.pdf
  • MAC – FAO (1971) Diagnóstico técnico-económico de las explotaciones ganaderas en La Fría, Coloncito y El Vigía. San Cristóbal.
  • MARENA ( 2002) Plan de ordenamiento de la Cuenca del Río Jícaro. Documento final. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF) Managua, Nicaragua. Descargado 05.05.2007. http://www.marena.gob.ni/documentacion/pdf/Plan%20de%20Ordenamiento%20de%20la%20Cuenca%20del%20Rio%20Jicaro.pdf
  • Segovia, V., F. Fuenmayor y E. Mazzani (s/f) Recursos filogenéticos de interés agrícola en la Orinoquia Venezolana. Published in Issue Nª 122, pp (7-12) Descargado 04.05.2007. http://www.bioversityinternational.org/publications/pgrnewsletter/article.asp?id_article=2&id_issue=122
  • ULA (1984), Dimensión espacial de los procesos socioeconómicos, Zona Sur del Lago de Maracaibo. Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales. Mérida, Venezuela. 451 p,
  • UNESUR (s/f) Unidad III Zonas de Vida de Venezuela y Sistemas de Clasificación Agroecológico – Climático. Descargado el 05.05.2007. http://www.unesur.edu.ve/Portal%20Educativo/Temas%20de%20Contenido/climatologia/UNIDAD%20III.pdf

No hay comentarios: